lunes, 30 de septiembre de 2013

Darse cuenta

Soy super enrollado, doy vueltas a las cosas mil veces, mi mente se torna obsesiva y va y viene recordando las cosas que he vivido o enganchándome con algunas cosas que me suceden. Así en este "loop" se malgasta energía y tiempo valioso, encerrado en un circulo vicioso de pensamientos rumiantes, de situaciones que se repiten incesantemente sin llegar a soluciones. 
Mucho tiempo viví así, hasta que un día ya me cansé de repetir esa conducta mental y comencé a buscar métodos, técnicas que pudieran ayudarme a salir de este enredo. Esta búsqueda la inicié hace más menos 4 años en donde he leído libros, participado en seminarios, talleres, horas de psicólogo. Y con hablar de esto, no quiero decir que es algo para estar orgulloso ni para vanagloriarme, sino más bien quiero comentar el hecho de "darse cuenta" es decir, que llega un momento en el cual paramos el mundo y toda la atención se lleva a lo que está sucediendo con la forma en la que estamos viviendo y surge el deseo, la necesidad de generar un cambio. 
Ese "darse cuenta", tomar conciencia de lo que nos está pasando en ese momento, es importantísimo y es el inicio de toda búsqueda, la semilla que puede germinar y dar lugar a una bella flor que cambie la forma de como se ven las cosas.

domingo, 29 de septiembre de 2013

El intelecto divide

El conocimiento que se ha adquirido a través del uso de la mente racional, de algún modo ha divido el todo en partes mas pequeñas para estudiarlas por separado. Así vemos como las ciencias naturales se dividen en física, química, biología, etc. El espectro de divisiones es tan amplio que sólo basta dedicar el estudio a un área particular para comenzar una nueva rama. Esto ha sucedido en todo ámbito del conocimiento humano, dicha forma de trabajo ha servido para descubrir y acumular cantidades sorprendentes de leyes, teorías, etc, que describen el comportamiento de todo lo nos rodea y lo que podemos entender hasta el momento.
El intelecto necesariamente para abarcar el todo debe dividir y estudiar cada parte y así funciona con todo, desde lo más trivial que nos pasa hasta lo más elevado que puede llegar a ser la búsqueda de conocimiento. Diariamente estamos dividiendo lo que nos sucede, tratamos de entender una parte ya sea que lo hagamos de forma consciente o no, es como funciona la mente. Tal característica nos limita de cierto modo, perdemos la perspectiva panorámica para enforcarnos en una parte solamente, es como si quisiéramos ver un paisaje subidos a una silla cuando en realidad necesitamos verlo desde un cerro o una montaña. 
Tanta es nuestra confianza en el intelecto que nos olvidamos en sentir al cuerpo completo, no consideramos las señales que envía nuestro cuerpo, las sensaciones que nos ayudan con la intuición y si damos un paso más  también es el estar atento a la inspiración que puede llegar súbitamente con la respuesta perfecta y correcta.
 

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿Evolución o mutación?

Cuando era un universitario, tuve un profesor de matemáticas que se dedicaba a la investigación en el área de modelamiento de fenómenos biológicos. Cierta vez en una de sus clases, llegué antes a la sala y lo observaba mientras él trabajaba desarrollando una ecuación que modelaba el comportamiento de una población de bacterias. Él dibujaba en la pizarra símbolos, simplificaba términos, iba reduciendo a una expresión simple un conjunto de variables que daban forma a una ecuación de una figura geométrica que se asemeja a "una silla de montar". Una conclusión que obtuvo después de llegar a la ecuación fue que; si una población de bacterias se adapta a determinados cambios ambientales llega a un punto de equilibrio donde la evolución física se detiene.
Si extrapolamos esta conclusión a seres vivos más complejos, como los seres humanos, se podría decir que si la humanidad está adaptada al medio ambiente en el cual está inmersa su evolución física llegó a un punto de equilibrio.
Entonces, ¿Que podemos cambiar, que parte de nosotros puede evolucionar?
La respuesta la encontré por casualidad al revisar un audio de una conferencia de Krishnamurti, en el cual señala que el ser humano es un ser primitivo psicológicamente y que la evolución que tiene que realizar comprende esa parte de sí. Por otra parte A. Jodorowsky señala que él cree en una mutación del ser humano que lo lleve a usar toda la capacidad de su cerebro. Ambos enfoques requieren un trabajo interior, una búsqueda de sabiduría y conocimiento de sí mismo.
Ahora la tarea es individual y como tal cada uno puede o no ser parte de esta evolución o mutación, eligiendo el camino del desarrollo espiritual o simplemente viviendo desde una perspectiva materialista.


viernes, 27 de septiembre de 2013

Las rabias

Yo era un tipo con muchas rabias. Tanto es así, que dos veces cuando caminaba por la calle dos personas diferentes me detuvieron para decirme cada una a su modo; "no ande enojado joven, ande contento", cosa que me causaba mucha indignación porque quien eran ellos para dar consejos. Bueno, el tema se me hizo insoportable y decidí buscar información que pudiera ayudarme a sanar esas rabias.
Una vez estaba en la fila de la caja del supermercado y un tipo se coló antes que yo lo que me causó tanta rabia que de pronto tuve la sensación que las palabras y la emoción se separaban de mí y yo las observaba como se enganchaban con la situación. En ese tiempo ya había comenzado a trabajar en el tema y leí un libro donde se decía que la emoción que uno experimenta es una corriente de neurotransmisores que fluyen a través del cuerpo y su efecto en los receptores de las células se disipa en un par de minutos y  lo que queda dando vuelta es la memoria de esa rabia que se repite cada vez que recordamos la situación.
La tarea no es fácil, a cada momento uno va recibiendo estímulos que despiertan esas rabias o enojos que uno lleva internamente, envenenándose y de paso envenenando al mundo. Entonces conviene hacer los ejercicios típicos para pasar esas rabias; contar hasta 10, poner atención a la respiración, separarse un momento de lo que está pasando, etc.,  hasta que finalmente entrar en razón y dejarlas ir ya que son emociones pasajeras que oscurecen el entendimiento y llevan muchas veces a tomar decisiones precipitadas.
Gracias.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Inspiración

A menudo  me pregunto ¿cómo vienen esas ideas geniales? ¿Cómo aparecen esos impulsos que determinan hacer una cosa de un modo particular? ¿De dónde vienen esas soluciones repentinas que encontramos sin pensar a los problemas?.
Creo que la inspiración, esa solución perfecta a un problema, la motivación para hacer una acción que no viene de un razonamiento lógico, viene como un relámpago, como un rayo que nos ilumina por un instante y da esa necesaria energía para realizar algo.
Para los artistas la inspiración los motiva a crear, a transformar los elementos en algo bello, pero esta misma inspiración es algo que todos podemos recibir y para eso es necesario estar atento, calmando el bullicio incesante de la mente y sus pensamientos, practicando el silencio, no juzgando cada cosa o acto. También cuando esta llegue, realizar lo recibido, estar dispuesto a hacer las cosas y confiar.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Estar presente

Hoy por hoy un tema popular entre las personas que buscan temas espirituales es el "estar presente", "vivir el aquí y ahora". Quien lo describe y desarrolla ampliamente es Eckhart Tolle en su libro "El poder del Ahora". Esta idea, la escuché de un anciano arquitecto que hacía clases en la universidad donde cursaba mis estudios y al iniciar la primera clase él dijo: "los orientales tienen un lema que aplican y es el estar presente". Esa vez no tomé en cuenta sus palabras y la profundidad del mensaje, ahora con muchos más años a cuestas, puedo entender un poco más de eso.
Me he dado cuenta que estar presente es algo cuya práctica  es a cada momento y como tal resulta una labor ardua ya que constantemente los pensamientos, recuerdos, imágenes nos devuelven al pasado o imaginan un futuro, elaborando historias que la mente sigue con avidez.
Ahora ¿Cómo salir de las historias que nos cuentan los recuerdos o los pensamientos?
Estar atento al medio donde estamos inmersos, no evadirse, practicar meditación, etc. La búsqueda de la técnica que ayude a "estar presente" es una tarea individual ya que lo que le sirve a uno no necesariamente será útil para los demás.

martes, 24 de septiembre de 2013

Engañarse a uno mismo

Cuando aun vivía con mis padres, una vez al llegar de madrugada después de un carrete con amigos, caminando suavemente para no hacer rechinar el piso de madera de la casa, estaba a punto de llegar a mi pieza y escucho una voz que dice:"hijo, ¿tienes frío?". Yo rápidamente dije:"No, sólo me levanté al baño". Mi madre no preguntó nada más y me fui a dormir. Al otro día, ella me pregunta: "¿Tenías frío anoche?¿Te levantaste al baño? y al ver mi cara llena de risa cambia la pregunta por una afirmación: "¡Venías llegando, me hiciste lesa!".
Después de recordar este hecho, surgieron las preguntas, ¿Cuántas veces no he sido sincero?¿Cuántas veces he engañado? y vergonzosamente, de las que puedo acordarme, son hartas.
La tarea fue, más que analizar caso a caso, buscar la raíz que genera tal reacción y comenzó a ser un denominador común presentes en todos, el miedo.
Ahora, el miedo es una emoción que surge cuando uno está enfrentado a cierto escenario, situación, etc. es un mecanismo de defensa que arrastramos desde nuestros ancestros.
Descubierta la causa, no quiere decir que ando por la vida como héroe, la "gracia" del asunto es que al conocer un factor que influye en mis decisiones puedo ver si esta emoción está tomando el control y elegir si hacer caso a ella o pasar la barrera.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Somos como una neurona

Hace tiempo imaginé que todos y cada uno de nosotros somos como una gran neurona, nuestros dedos de las manos son como dendritas y los pies algo así como los terminales nerviosos del axón.
Las neuronas, generan redes y esas conexiones van creando caminos donde los impulsos viajan y se desarrollan en pensamientos, imágenes, información. El aporte de cada una es fundamental para concebir eso que llamamos cerebro y todo su complejo funcionamiento.
Tal como las neuronas, los seres humanos necesitamos conectarnos, comunicarnos con otras personas, somos sociales e intercambiamos energía con el medio (ingerimos alimentos, respiramos, eliminamos deshechos, etc).
Individualmente poseemos talentos, habilidades únicas que nos diferencias unos de otros y que a la vez pueden ser puestas al servicio de los demás o si consideramos una dimensión superior, para el bien y evolución de la humanidad entera. Excepcionalmente algunas personas han logrado generar grandes cambios culturales, sociales, científicos, tecnológicos, etc, el legado de estos genios enseña que todo lo que hicieron fue hecho para la humanidad y no sólo para beneficio personal. Ahora lo que intento explicar, es que todos y cada uno de nosotros, a mi juicio, de alguna forma (usando nuestras potencialidades, talentos, habilidades) estamos llamados a contribuir con la evolución de la especie para perpetuarnos más allá de la reproducción.
Esta contribución es exclusiva de cada uno y que sumada a todas las contribuciones individuales de todas las personas pueden generar eventos, mutaciones capaces de cambiar todo lo que hasta hoy conocemos.
Y no creo que sea el tamaño de la contribución lo que importa, sino más bien el impacto sobre el medioambiente y hacia los demás es lo relevante. A veces un pequeño gesto, como cultivar un jardín, regalar una flor, abrazar a alguien, genera mucha más belleza y alegría en el entorno que las palabras escritas en un libro o un blog.
Gracias.

domingo, 22 de septiembre de 2013

etapas...

Cuando era niño quería ser grande, cuando era adolescente quería ser adulto, ahora que soy adulto muchas veces quise volver a ser adolescente o niño. Esta inconformidad al momento presente y querer vivir un futuro, es algo que se repite constantemente en mi mente. A medida que fui creciendo, muchas personas, me han enseñado el valor del momento, este tiempo único e irrepetible que se experimenta ahora, mientras escribo o cuando alguien lea estas palabras.
Hace un par de días, vi un documental de Wayne Dyer y un concepto que describía era del "salto cuántico", y se refería a un momento especial en el cual se revela información que nos hace cambiar el punto de vista, la actitud o la forma como estamos haciendo las cosas hasta ese instante. Después de ver el documental, surgieron mis dudas:
¿Tendré que buscar saltos cuánticos para provocar cambios en mí?
La verdad lo dudo, creo que el vivir te va ofreciendo libremente esos saltos cuánticos y son los problemas que enfrentamos diariamente como resultado de nuestras elecciones, un efecto del ejercicio del libre albedrío.
La manera como reaccionamos a los problemas puede causar un salto cuántico, estar conscientes, actuar por inspiración y no por reflejo condicionado de nuestra programación (educación, creencias, etc) provocará cambios en la forma de vivir.


sábado, 21 de septiembre de 2013

Los buenos amigos

Los buenos amigos son un tesoro y como tal es necesario cuidarlo. A medida que uno crece, va conociendo a más y más personas de las cuales unos pocos se transformarán en amigos. Y más reducidos serán aquellos con los cuales se alcanza un grado alto de sinceridad en la comunicación
Ahora bien, existen amistades que pueden ser tóxicas, aquellas en las cuales la otra persona sólo busca un reconocimiento, absorbiendo tu tiempo y energía.
Reconozco que el tema no es fácil para mí y siempre he apelado a que el tiempo haga que las cosas pasen y así se van filtrando las amistades, aquellas que perduran en el tiempo, esas que saben dar su apoyo cuando lo he necesitado a pesar de mi ingratitud, para esas personas mi más sincera gratitud.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Descubrir las pasiones

Descubrir lo que realmente nos apasiona, aquella actividad que haciéndola nos llena de satisfacción, donde perdemos la noción del tiempo, puede ser una tarea titánica en estos tiempos. A medida que crecemos vamos cargando una mochila (que contiene todo aquello que hemos aprendido y nos limita de alguna forma, educación, religión, etc) que nos lleva a mirar al suelo y seguir una ruta que nos imponen todos menos uno mismo.
Vamos olvidando aquellas cosas que nos hacían felices, que nos traían dicha y trabajamos para conseguir aprobación de los demás, un estatus social, bienes materiales, etc. Si estamos inmersos en este ciclo, difícilmente se puede levantar la cabeza y comenzar a hacer cosas que nos llenen el alma.
El primer paso es darse cuenta individualmente que si bien es necesario el sustento, es también necesario el desarrollo completo del ser que incluye encontrar esas pasiones que nos hagan sentirnos plenos  y complementar el vivir dedicando tiempo a todo aquello que nos apasiona.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Cosas que pasan

Una vez fui a visitar una maestra que venía de EEUU y estaba acompañada de otra maestra de Argentina. Fui porque ellas conocían una técnica que sirve para conocer respuestas a preguntas que ayudan al autoconocimiento.
Fui atendido en una habitación con cómodos sillones, ellas se sentaron frente a mí y comenzaron la sesión. No hubo preparación previa, solo relajarse y realizar las preguntas. Hice algunas preguntas que apuntaban a aclarar aspectos de lo que me estaba sucediendo en ese momento y si existía alguna forma para cambiar lo que estaba mal. Las respuestas fueron bastante aclaratorias y me entregaron consejos útiles.
Bueno, antes de terminar la consulta, pregunté por un hermano fallecido varios meses antes que el día de la sesión. La respuesta que me dieron fue: "él está bien, se encuentra en un lugar con mucha felicidad y tan sólo quiere que lo recuerden como cuando eran niños y jugaban todos juntos. Él se hará notar."
No presté mucha atención a la respuesta en ese momento, sin embargo a medida que transcurrieron los días, me cuestionaba la forma en la cual se iba a "hacer notar". Pasaron los días y en una conversación con mi hermana me habló que en su departamento (donde vivía mi hermano tb) se cerraron dos puertas con seguro de forma repentina, una de ellas no tenía llave así que tuve que ir allá y abrir esa puerta. Ese mismo día, un primo que vive en el sur, lejos de Stgo, subió a su facebook una foto donde estábamos los tres hermanos, era una foto antigua, de nuestra niñez. La foto fue tomada cuando mi familia fue a visitar a la familia de ese primo, esa vez recuerdo, jugamos como hermanos, anduvimos en triciclo y la pasamos muy bien.
Puede que algunos no crean en estas cosas, pero si es claro que la sincronicidad de eventos fue notable.
Gracias

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cuidado con los terapistas o terapeutas

Las palabras que siguen, son una reflexión sobre aquellas terapias alternativas y no sobre la medicina alópata.

Desde tiempos prehistóricos la humanidad ha venido tratando sus enfermedades a través de uso de plantas, ritos, etc, un conocimiento que se transmite de generación en generación. En la tribu era fundamental el papel del chamán, como curandero y guía espiritual.

Con el advenimiento de la edad moderna, nace la ciencia médica, desplazando toda la tradición ancestral. Así los médicos tratan síntomas, recetan medicamentos, cirugías, etc, y funciona porque es una ciencia que se ha desarrollado en forma positiva, ensayo y error.

Actualmente abundan aquellas personas que ofrecen sus servicios como terapistas, curanderos, chamanes, etc., en un mundo tan necesitado como el actual donde se nos educa en una actitud de carencia permanente, surgen estas personas que llevan alivio a los diferentes males que nos aquejan desde otra perspectiva.

Particularmente creo que el proceso de sanar algún "mal" o "enfermedad" pasa por un reconocimiento individual y un trabajo interior. La ayuda externa que se necesita, es para tener una guía, un método, una práctica que lleve a la sanación.

El cuidado para elegir a alguien que nos ayude a sanar, radica en el hecho que esa persona debe tener un alto nivel de conciencia y tiene que ser lo más imparcial posible, para que nos pueda ayudar a encontrar el origen de la enfermedad y tratarla, no cayendo en juicios o etiquetas que sólo suman más cosas o no producen la sanación deseada.

Estar bien atentos, preguntar averiguar que persona y su dominio en la técnica o terapia es una buena opción antes de visitar a algún terapista.


Gracias.

martes, 17 de septiembre de 2013

Amores difíciles de complacer

¡Tú no me amas como yo te amo a ti!
Mas que una afirmación parece un lamento, un pedido emocional para comparar  amores.
¿Se podrá amar de la misma forma como otra persona lo hace?
No tengo respuesta para eso, si puedo decir, que amar es una experiencia individual y comparar el amor que uno posee con otro es algo que no entiendo.
El amor es tan indefinible con las palabras pero tan real como experiencia,  es por eso que tratamos de representarlo con objetos, gestos, actitudes que nos han sido enseñadas o heredadas a través de la relación con el medio ambiente (social, cultural, físico) y a través de estas "representaciones del amor" creemos que la otra persona nos ama con la intensidad o grado que tiene asignado cada tipo de representación. Por ej, regalar cosas materiales, para algunos cuanto más costoso el regalo más amor se entrega. O cuanto más atento o preocupado por el otro, más amor existe.
Los amores difíciles de complacer son aquellos donde no se satisfacen las expectativas, cuando las representaciones amorosas son insuficientes para calmar esa necesidad de sentirse amado.
Estas representaciones amorosas son fáciles de comparar, sin embargo, son superfluas y sólo adornan una relación. La verdadera tarea para alguien que está enamorado es encontrar el amor en sí mismo y conectarse con el amor de la otra persona, sin apegos, en total libertad.
Nadie nos enseña a amar, a amarnos a nosotros mismos de una forma sana, de amar a los demás, entonces parece ser un gran desafío de vida descubrir como "amar".

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Cómo vemos a las personas?

Esta pregunta me causa una gran inquietud. Y en mi caso, no es tarea fácil poder ver a alguien. Cuando conocemos a alguien por primera vez, inevitablemente juzgamos, emitimos juicios internos, clasificamos de algún modo el comportamiento de esa persona. Lo que pensamos que alguien "es", tiene inherentemente involucrado un trabajo mental basado en nuestros prejuicios, conceptos morales, educación, etc. Si bien es cierto, estamos acostumbrados a intelectualizar todo, a veces esto nos juega en contra, ya que simplificamos a en un par de características o cualidades a alguien, como si fuera una imagen fija, estática. Entonces:
¿Cómo ver a las personas?
Si la otra persona también está dispuesta a dejarse conocer, bueno, creo que abandonando los prejuicios y dejando fluir la comunicación.
Somo seres sociales y necesitamos relacionarnos con nuestro entorno para desarrollarnos, una relación armónica con el medio requiere que individualmente tengamos una sana autoestima, amor propio y una mochila vacía de prejuicios.






domingo, 15 de septiembre de 2013

Los apegos

Según entiendo, apego es un vínculo afectivo que establece una persona con otra o   con alguna "cosa". En la actualidad estamos llenos de apegos y consideramos normal apegarnos a una imagen con la que idealizamos a las personas, a las cosas, a los ideales, olvidando que todo cambia. Como el apego es algo fijo, si cambia un  poco el origen de este vínculo, comenzamos a frustrarnos y a manifestar sentimientos y emociones negativas.
Creo que en la sociedad actual, nos fomentan generar apegos y para eso nos bombardean con publicidad la cual nos hace de cierto modo apegarnos a objetos, servicios, etc. Son típicas las frases: "fidelización de clientes", "público cautivo", la industria busca consumidores que sigan prefiriendo sus productos. Si no nos damos cuenta de esta trampa perdemos la libertad de elegir y caemos en la vorágine consumista.
El apego a las personas puede ser positivo o negativo (patológico) y esto es un tema que lo han desarrollado los psicólogos y como yo no soy uno de ellos no me referiré mucho, sin embargo creo que una relación sana con otra persona los apegos tienen que ser mínimos (o casi inexistentes) abandonando aquellos vínculos que sólo quieren satisfacer necesidades de control o carencias afectivas, celos, etc.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Querer cambiar a los demás

¿Cuántas veces hemos estado enfrentados a una situación donde queremos que las personas actúen como uno piensa?
En mi caso, me enojaba porque no entendía como no hacían lo que yo pensaba que debían hacer, tratando de algún modo de manipular la situación para que se resuelva de la forma que yo quería, cayendo en el ilusorio juego del ego del control y querer tener siempre la razón.
El vivir no tiene manual de instrucciones y la personalidad se va formando conforme a las experiencias que vamos viviendo, las influencias del medio ambiente, la religión, la cultura, los mandatos sociales, etc., por lo que como nos comportamos ahora es reflejo de la suma de todo lo que hemos vivido, por ende si yo creía que debía siempre tener la razón, es algo que aprendí de cierto modo en el pasado. Para salir de este condicionamiento es necesario darse cuenta, no juzgar a los demás, aceptar que no controlamos la situación y menos la forma de actuar de las personas.
Trabajar en uno mismo, en domar al ego, la flexibilidad mental y empatía creo que son fundamentales para comenzar un cambio personal que lleve a una mejor interacción con los demás.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Pedir ayuda

Muchas veces nos vemos enfrentados a situaciones que nos superan y reaccionamos de la mejor forma que podemos, ahora bien, existen situaciones, problemas, etc. Ahora, en el momento que estas situaciones se vuelven repetitivas, la mente comienza a dar vueltas en ella, los "pensamientos rumiantes" toman el control y entramos en un ciclo sin fin.
¿Qué hacer cuando estamos enfrascados en una vorágine que parece no tener fin?
Bueno, pedir ayuda dar ese paso, reconocer que hay cosas que nos superan y necesitamos un "salvavidas".
¿A quién?
A un terapeuta, a un psicólogo, alguien quien de alguna forma nos "abra los ojos" para salir de aquellos "loops" mentales.
Dar el paso es un gran logro, reconocer que necesitamos ayuda, que de alguna forma somos vulnerables y que hemos sido superados. Es darse cuenta que la mascara ficticia construida por el ego se triza o quiebra para mostrar una faz de la personalidad herida.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Cerrar ciclos

Todo el tiempo estamos enfrentados a cerrar ciclos, etapas que terminan y que dan inicio a otras. Ahora estos finales voluntarios o no, son algo natural e inherente a la vida misma, sin embargo, no obstante aquello muchas veces nos resistimos a estos cierres, evitamos el cambio, el terminar una etapa. Nos adaptamos tanto a un estado que después es difícil salir o cambiarlo, modificar la inercia.
Cuando los finales son abruptos no nos queda más que aceptar lo que pasó aunque mentalmente volvamos una y otra vez a revivir lo que ha pasado "comiendo caldo de cabeza" no aceptando las cosas y escapando a los hechos como se nos presentan.
¿Cómo entonces cerrar un ciclo?
Creo que trabajando en aceptar los hechos tal y como son, no hundirse en críticas y no juzgar, la excesiva racionalización de todo lo que nos pasa lleva a desconectarnos con los sentimientos. Si causa dolor confrontar ese dolor en ese momento y no guardar emociones en la azotea mental.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Hacer lo que a uno le gusta

Descubrir y hacer lo que a uno le gusta hacer puede ser una tarea entretenida cuando se es niño, en esa etapa del crecimiento donde uno tiene una curiosidad innata. A medida que uno crece, adquiere limitaciones mentales impuestas por la familia, la sociedad, la educación, etc. Tal programación mental pueden hacernos olvidar que cosa nos gusta hacer, particularmente es mi caso, y generar más adelante una profunda frustración e insatisfacción. Sumado a esto, la educación se circunscribe sólo al ámbito de un mero entrenamiento para adquirir conocimientos descuidando la realización integral de la persona.
Bueno, pero entonces:
¿Cómo encontrar eso que nos gusta hacer si no lo sabemos ahora en este mismo momento?
Creo que la respuesta es una bella experiencia individual, caminos para encontrar eso hay varios, por ej, recordar que hacíamos cuando niños y nos gustaba hacer, que es lo que hacemos en la actualidad y nos llena de alegría satisfacción y perdemos la noción del tiempo, por otro lado puede o no puede que tenga relación con los talentos individuales, a veces puede ser algo simple pero que nos llena profundamente.
¿Y para qué la búsqueda?
Simplemente para disfrutar, el sólo hecho de hacer algo que nos llena de felicidad.

martes, 10 de septiembre de 2013

¿Qué tengo que sanar?

En este camino de búsqueda de respuestas, a menudo me encontraba con enfoques terapéuticos "alternativos" que señalaban que la vía de la curación comienza por el trabajo interno, ahora bien:
¿Qué sanar primero?
Personalmente, creo que es el pasado, las experiencias que han marcado de algún modo el vivir. Esas que se han acumulado y a veces olvidamos por un tiempo y que surgen nuevamente cuando alguna situación las activa.
Para "sanar el pasado" existen diversas técnicas terapéuticas y esa es la meta de la búsqueda, encontrar aquella que nos pueda ayudar a sanar.
Sanar el pasado no significa echar tierra y olvidarse de todo aquello que hemos vivido, es por el contrario, liberar esa carga emocional de algún dolor (u otra emoción, sentimiento, etc) no confrontado  a su debido momento ayudado con alguna técnica terapéutica de tal modo que la situación no siga causando eco en nuestros pensamientos, en nuestro inconsciente.


lunes, 9 de septiembre de 2013

Sobre misión de vida

De un tiempo a esta parte, he venido experimentando una búsqueda, neurótica a veces, sobre la misión de vida. Esta idea, aunque un tanto determinista, me ha despertado la curiosidad y ha sido motivo para comenzar un camino de autoconocimiento. Dicha actividad ha requerido un esfuerzo enorme, donde he practicado un par de técnicas "alternativas" para encontrar la respuesta.
Ahora bien, la trampa de la misión d de vida radica en que el ego se entromete queriendo controlar la búsqueda oyendo o creyendo oír las respuestas que le satisfagan. Este problema, se va diluyendo a medida que he podido trabajar en el "autoconocimiento", recetas para lograr esto hay muchas, pero la que significativamente me ha ayudado ha sido la "meditación".
Finalmente, puedo comentar, que para mí, la misión de vida se va descubriendo a medida que uno va viviendo, el universo o las circunstancias que propicia el medioambiente, va guiando para encontrar la respuesta y el viaje que es el vivir me ha enseñado que:  "Debo aceptar las oportunidades que la vida nos da
entregando todo de mí, con pasión, alegría, y fuerza.Si algo no resulta comenzar nuevamente."

domingo, 8 de septiembre de 2013

Cosas sobre los cambios


¿Qué estamos dispuestos a dejar para comenzar de nuevo? El proceso biológico que es la vida, es una transformación constante, a cada momento nuestro cuerpo está cambiando, células nacen y células mueren, los alimentos se degradan en sustancias más simples y el cuerpo absorbe los nutrientes desechando lo que no es útil. Con esto quiero decir que todo lo que nos rodea incluso nosotros mismos está constantemente cambiando, esto que es tan evidente, de cierta forma lo damos por hecho olvidando esta simple y trascendente verdad.
¿Por qué entonces nos cuesta tanto cambiar nuestros pensamientos?
¿Por qué constantemente recordamos queriendo revivir las experiencias del pasado?
Ciertamente las razones pueden ser muchas y podemos buscar aquella que más nos satisfaga. Muchas de las prácticas espirituales nos dicen que debemos vivir en el presente, que es lo importante y es el único momento que tenemos. Entonces:
¿Cómo hacer para vivir el momento presente?
¿Cómo liberarnos de las ataduras del pasado o las proyecciones que hacemos de un futuro?
Una forma es meditando, buscando ese espacio donde no hay imágenes, pensamientos, recuerdos que inundan la mente. Es ahí donde se puede experimentar una libertad que no está amarrada a lo que pasó o lo que esperamos que pase.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Cosas que nos limitan

Muchas veces tenemos ideas que actúan como barreras mentales,  mandatos en las más diversas áreas de nuestra existencia, abarcando lo material, espiritual, físico, etc. Por ej, la idea  de tener una casa propia, tener un trabajo estable, estudiar una profesión, etc.  Estas limitaciones pueden venir de la cultura, la sociedad, la familia, la religión, etc y ellas van condicionando nuestras elecciones. Así pues estamos en una jaula, una trampa en la cual hemos caído o creado y que es muy difícil de salir ya que actuamos en forma automática, sin darnos cuenta, seleccionando en función de la programación adquirida. 
Una forma de salir de esta trampa es conectarnos con la creatividad y expresarnos basados en ella, entrar al campo donde las posibilidades pueden ser infinitas y no dejarse amarrar por pensamientos repetitivos o viejas creencias.A medida que dejemos atrás los patrones adquiridos se podrá comenzar a actuar desde una perspectiva mas libre.