sábado, 30 de noviembre de 2013

La abuela Pancha

Mi abuela paterna se llamaba Francisca Vega, nacida y criada en una familia campesina vivió casi toda su vida en el mundo rural del sur de Chile. Ahí se casó cuando aun era muy joven, en esos tiempos la vida para una mujer campesina era difícil. Aunque ella no sabía leer ni escribir, poseía una memoria extraordinaria que mantuvo con una lucidez y claridad envidiables.
Tenía historias increíbles sobre brujos, duendes y anécdotas o "chascos" que le habían sucedido a ella a lo largo de su vida. Era buena para fumar y le gustaba beber mate, costumbre que hacía 4 veces al día y en tiempos de invierno tomaba el mate con malicia (aguardiente o pisco). 
La mayoría de los matrimonios en esos tiempos (alrededor de los años 20) se hacía por conveniencia y era una decisión de los padres, ellos eran quienes elegían al hombre que sería el marido. Sin embargo, de igual forma habían pretendientes que rondaban la casa.
Una historia que contaba era que aun joven y soltera, mientras cocinaba en una olla de fierro sobre el fuego de la cocina a fogón, llegó un pretendiente y como era de pocas palabras no encontró mejor forma de expresar su interés amoroso en ella bajando sus pantalones enseñando su pene erecto diciendo "para quien será esto", mi abuela enfurecida con la paleta que revolvía la olla le asestó una certera paletada en la cara y en la espalda mientras el avergonzado pretendiente escapaba alejándose de la cocina.
En su vejez recordaba esta y otras historias sabrosas que las contaré a medida que me vaya acordando.
Gracias!

viernes, 29 de noviembre de 2013

Juego de manos juego de villanos

Aun mantengo vivo el recuerdo de mi octogenaria abuela que en una noche de invierno leía las cartas (un naipe español) tratando de saber sobre lo que pasaba con un nieto suyo que estaba en una ciudad lejana. La vieja era de modales toscos poco afectivos, la mayor parte de su vida la pasó en el campo y fue madre de 6 hijos. Fumaba unos 5 cigarrillos diarios, adicta al mate y con un abundante conocimiento en uso de yerbas medicinales y de historias de campo.
Cuando la ví leer las cartas, yo tenía alrededor de 7 u 8 años y a esa edad no entendía como ella interpretaba los símbolos ya que no sabía leer ni escribir, esa vez vaticinó que recibiría una noticia que el nieto sería padre de un hijo varón. Efectivamente pasaron un par de semanas y supo que así sería. Esto me dejó perplejo, las habilidades de "bruja" de la abuela superaban todo lo que yo conocía hasta ese momento.
Más allá del uso de las cartas como juguete adivinatorio, existe una sabiduría que se encuentra arraigada en las costumbres campesinas, tradiciones que pasan de una generación a otra.
La baraja española, deriva del Tarot de Marsella tiene 4 pintas (oros, bastos, espadas y copas) y algunas están numeradas del 1 al 7 más las sotas, caballos y reyes, en otras barajas encontramos cartas que van del 1 al 10 más las sotas, caballos y reyes.

¿Qué misterios encierran las cartas que pueden descubrir cosas ocultas?
Creo que en el azar de elegir cartas y su interpretación ante alguna pregunta hay algo de sincronicidad con el inconsciente de la persona. Funciona como un test proyectivo. Ahora bien, la interpretación es bastante subjetiva y depende de quien lea las cartas que salieron.

¿Y cómo se puede conocer algo sobre una persona que no está presente?
Cabe la posibilidad que a través del consultante, exista una conexión entre él y la persona que no está presente ya que ambas comparten un inconsciente colectivo. Entonces las cartas pueden navegar en ese mar y  por medio del azar y la sincronicidad mostrar un resultado.

En la pregunta anterior y esta última, encontré una respuesta el trabajo de Carl Jung y estas respuestas sólo son un delirio intelectual para explicar algo que a simple vista parece sobrenatural.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Creatividad

Según el diccionario, creatividad es "la capacidad de crear". Y ¿Qué es crear? esto se define como "producir algo de la nada" o "realizar algo partiendo de las propias capacidades".
La creatividad es algo que todos tenemos y se puede manifestar de forma diversa en todo el amplio espectro de acción humana.
Hay creatividad en el arte, en la música, en la ciencia, en la política, etc. Los grandes genios de la humanidad han sido personas creativas, en el arte los ejemplos abundan  por ej. los genios del renacimiento, en arquitectura un ejemplo es Gaudí, en política Maquiavelo, en la ciencia Einstein y Marie Curie, etc.
La creatividad se presenta como un impulso de inspiración en forma de una idea, una imagen, una fuerza que mueve a la acción. Esta capacidad se enriquece con nuestros talentos y si conjugamos ambas cosas la mezcla final es única.
A medida que vamos creciendo nos invaden con información que bloquea nuestra creatividad, por ej. los dogmas religiosos, las creencias sobre el dinero, el apego a tradiciones, un excesivo intelectualismo, etc. Todo esto va limitando nuestra capacidad creativa y nos convertimos en meros administradores de los talentos, habilidades y destrezas para servir o cumplir el mandato externo.
Podemos ser creativos con cosas sencillas por ejemplo al cocinar en forma diferente algún alimento para lograr deliciosos sabores o mezclas de colores llamativos, etc.
Reencontrarse con la creatividad y dejarla actuar usándola para embellecer el entorno, es un trabajo necesario para comenzar a cambiar de a poco todo lo que nos rodea.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ho' oponopono información útil (6º Parte)

Sin ánimos de promoción comercial, compartiré algunos link's que pueden ser útiles para dar una idea correcta sobre lo que se trata el ho'oponopono.
Por internet y en libros circula mucha información, la cual a veces tiende a confundir ya que cada autor aborda el método de una forma diferente.
Lo que verdaderamente me sirvió a mí, fue encontrar fuentes confiables de información y participar en los seminarios donde pude experimentar el trabajo que realiza la limpieza  hecha por el ho'oponopono. No fue un milagro o algo sobrenatural, si hubo un cambio sutil en la forma que estaba abordando los problemas en ese momento.
Los seminarios de SITH y las clases presenciales de Mabel son recomendables, sin embargo la decisión de participar en ellas es de cada uno. Los seminarios de SITH (tienen una duración de 2 días) cuestan alrededor de US$ 500 y las clases (duración unas 6 horas) de Mabel alrededor de US$150 dependiendo del país varía un poco el precio.
Entre tanta oferta espiritual, el Ho'oponopono es un conocimiento útil y el pago bien lo vale ya que viajar a Hawaii para tomar una clase es mucho más costoso.

A. Algunos links de la web de Mabel Katz con información útil:
1. Se explica lo que es el ho'oponopono:
http://elcaminomasfacil.com/que-es-hooponopono.html

2. Mabel tiene un blog donde comparte artículos que ha escrito con respecto al tema:
http://www.hooponoponoway.net/blog/category/hooponopono-productos/hooponopono-espanol/

B. La web, de los sponsors oficiales de SITH a través de Ho'oponopono:
http://www.self-i-dentity-through-hooponopono.com/index.htm
En esta web, hay bastante información sobre el tema, en la sección "Newsletter" hay publicaciones de temas compartidos por los instructores y hasta se encuentran ideas escritas por el Dr. Len. Sólo está disponible en inglés.

C. Videos en youtube:
1. Entrevista de Mabel Katz al Dr. Len (1)
http://www.youtube.com/watch?v=fWzK2Yc5sHA

2. Entrevista de Mabel Katz al Dr. Len (2):
http://www.youtube.com/watch?v=iu-gfkvrLgQ

martes, 26 de noviembre de 2013

Ho' oponopono y sus mitos (5º Parte)

Bueno en esta parte, quiero comentar algo de lo que ha sido mi experiencia con el método y lo que he observado en personas que enseñan y/o lo practican:


  1. Después de participar en charlas y talleres pude darme cuenta que las personas que enseñaban no estaban certificadas por IZI LLC y lo que sabían lo aprendieron por leer libros, buscar en internet. Incluso una vez una "maestra" entregaba como material de estudio un libro que circula por internet.
  2. No es cierto que  el Ho' oponopono se resume en decir "lo siento, perdóname, te amo, gracias", estas palabras fueron popularizadas por Joe Vitale en su libro "Cero Limits".
  3. No sirve aprender ho'oponopono por internet de manera on line, para obtener resultados debe ser una experiencia vivencial, es decir participar en un taller con un maestro que conozca el método.
  4. Practicar el método no significa que no tendremos más problemas.
  5. Muchas personas practican ho'oponopono buscando un resultado, eso es tener expectativas. El ho oponopono ayudará a soltar las expectativas y confiar en la divinidad, dios, amor, universo, etc.
  6. El ho'oponopono debe practicarse como único método espiritual, no saltar de una práctica a otra.
  7. Hay personas que limpian para corregir algo en específico, por ej. falta de dinero, una enfermedad y si no pasa como ellos esperan se frustran. Con el ho'oponopono uno sólo hace la petición y es la divinidad quien borra lo necesario, uno no está consciente de que se borra y que no, sólo se debe hacer la petición, es decir limpiar usando cualquiera de las herramientas.
  8. No sirve limpiar por alguien más, los problemas que cada uno experimenta son el resultado de las memorias tocando en ese momento por lo tanto siempre hay que estar limpiando.
  9. No sirve para cambiar a los demás, se trata de un trabajo individual, a medida que uno cambia todo lo que nos rodea va cambiando.
  10. No sirve para atraer cosas materiales, la relación perfecta, etc., una de sus finalidades es alcanzar la paz no importa lo que esté pasando alrededor de nosotros. El ho'oponopono hace énfasis en confiar en dios, en la divinidad, él sabe lo que es mejor, lo que es correcto y perfecto para cada uno.
  11. No hay un tiempo determinado para obtener resultados, la limpieza debe ser constante. Se debe practicar todo el tiempo, hay problemas que se resolverán rápido otros será necesario paciencia y seguir practicando con perseverancia.
  12. Una cosa es dejar los problemas a dios otra es tomar decisiones, con el ho'oponopono nos ayudamos a limpiar memorias para que podamos obtener inspiración y tomar mejores decisiones eso no implica quedarse quieto sin hacer nada.
  13. El ho'oponopono nos ayuda a tener más confianza en nosotros mismos, en nuestras capacidades, a liberarnos del excesivo intelectualismo.
  14. Ho'oponopono no tiene gurús, maestros ascendidos o iluminados. Cualquier persona que se autodenomine líder u otro título es un farsante.
Existe una gran diferencia en tomar una clase con alguien que conozca y tenga experiencia en Ho'oponopono con respecto a otra que sólo ha aprendido en forma autodidacta (a través de libros, internet). Lo ideal siempre es buscar la fuente del conocimiento y no distraerse con los adornos. 
En la actualidad hay muchas personas que difunden el método a través de internet, dictan charlas o dan cursos, se escriben libros con elaboradas explicaciones, todo eso puede ayudar como un primer acercamiento. Se ha comercializado mucho con el tema y la mayoría de las veces sólo hay un interés económico más que enseñar algo que pueda cambiar la vida de las personas.













lunes, 25 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (4º Parte Las clases )

Definir que es Ho'oponopono es algo complejo, sin embargo este puede ser considerado como un arte, o una disciplina, o un método cuya finalidad es la conexión espiritual del individuo con la divinidad y como parte del proceso, el individuo va conociéndose a sí mismo encontrando paz interior.
Para conocer bien lo que es ho'oponopono es necesario asistir a los seminarios que realiza la fundación IZI LLC (http://www.self-i-dentity-through-hooponopono.com/index.htm) ya que ellos realizan las clases de SITH (Self I-Dentity through Ho’oponopono) donde explican el método, realizan los ejercicios, oraciones y herramientas para practicarlo a diario, además entregan manuales de las clases.

El entrenamiento tiene una duración de dos días, y se puede encontrar mucha información referente a eso en la página de IZI LLC.
Otra aproximación a Ho'oponopono, es la que realiza Mabel Katz, quien fue discípula por alrededor de 12 años del Dr. Ihaleakala Hew Len, ella actualmente se dedica a difundir su experiencia con respecto al tema del Ho'oponopono.
No cualquier persona puede enseñar Ho'oponopono, se requiere una clase presencial, el maestro se encarga de preparar el lugar, realizar el proceso con cada uno de los asistentes antes de iniciar las clases y después de terminada.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (3º Parte Dr Len)

El dr.Ihaleakala Hew Len estuvo alrededor de 10 años con Morrnah Simeona, en los cuales la acompañó cuando ella impartía seminarios e incluso hicieron las clases juntos.
En esta parte la historia se vuelve extraordinaria, el Dr. Len toma un trabajo como psicólogo clínico en un Hospital Psiquiátrico de Hawaii, aun era discípulo de Morrnah. La condición que puso para trabajar ahí fue que sólo le dieran una oficina sin tener contacto con los internos. En dicho espacio el tenía todo el historial médico de cada uno de los pacientes donde habían casos extremos de personas que habían sido violadores, asesinos y algunos estaban en aislamiento porque eran peligrosos.
El  Dr. Len cuenta que el ambiente de trabajo era difícil, los internos gritaban y eran agresivos con el personal y que ellos no duraban mucho tiempo en sus trabajos.
Así  todos los días iba a la oficina en el hospital y comenzó a revisar el historial de cada uno de los pacientes practicando ho'oponopono con cada uno de ellos, también con el lugar y con todo lo que le sucedía mientras estaba ahí. Entonces comenzaron los cambios, pequeños al principio, los pacientes necesitaban menos medicinas para calmarse, el ambiente comenzó a tranquilizarse.
Pasaron unos meses y las personas en aislamiento fueron sacadas de este y comenzaron a realizar pequeñas tareas como cocinar galletas, salir a lavar autos, todo esto pasaba mientras el Dr. Len practicaba ho 'oponopono sin ver a los pacientes.
Hay poca claridad en el tiempo, en algunas entrevistas se habla de un año en otras más tiempo, en el cual todos los pacientes sanaron y pudieron volver a sus casas. El Dr. Len habla que escuchó una voz que le decía es hora de volver a casa y desde ese día no fue más al hospital.
Muchos años mas tarde, la historia del hospital psiquiátrico motivó a que Joe Vitale siguiera al dr. Len y escribió el libro "Cero Limits" en el cual habla sobre ho'oponopono y Joe Vitale ha dedicado su tiempo a comercializar su libro y lo que aprendió del Dr. Len transformando su experiencia en una verdadera industria.
El dr. Len es uno de los monitores que se dedica a enseñar ho'oponopono, realiza seminarios y aunque un poco retirado en estos días participa activamente en la organización IZI LLC.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (2º Parte Morrnah Simeona)

Las enseñanzas de Morrnah fueron especialmente transmitidas a un psicólogo,  Ihaleakala Hew Len más conocido como Dr. Len.
Como ambos se conocieron fue un hecho fortuito. El dr Len relata, en algunas entrevitas disponibles en la red, que llegó a la consulta de Morrnah porque sin pensar desvió su auto donde viajaba con su familia y encontró la casa donde ella tenía su consulta. Ahí ella al verlos les dijo: "parece que vienen a verme" entonces se acercó a la hija la tomó de las manos y revisó sus brazos. La hija del dr. Len desde muy pequeña tenía problemas a la piel y cuando llegó donde Morrnah tenía aproximadamente 8 años, toda su vida había sufrido los dolores y problemas de su enfermedad. Al pasar de los días la niña fue mejorando hasta sanarse por completo en alrededor de un año. Esto impactó al dr. Len de tal modo que se convirtió en discípulo de Morrnah.
Las historias sobre esta impresionante mujer son muchas y algunas rayan en lo fantástico, las que he rescatado hasta el momento son:

  • Morrnah atendía una consulta donde llegaban las personas y contaban sus problemas, ella no decía nada sólo escuchaba y mientras el paciente hablaba ella empezaba a sacar cosas de los cajones de su escritorio hasta formar una montaña sobre él. Cuando la persona terminaba de hablar le decía; Morrnah gracias ya me siento bien!.
  • Ella contaba que cuando pequeña percibía cosas que las demás personas no podían darse cuenta. Una vez cuando pequeña, tenía miedo de cruzar la calle y pidió ayuda a Dios, entonces vio como descendia una mano de luz desde el cielo y la ayudaba a cruzar. En otra oportunidad una persona ella fue a las praderas a buscar plantas para un paciente enfermo, entonces les pidió a las plantas que le indicaran cuales eran las adecuadas para tratar la enfermedad y las yerbas medicinales hicieron un gesto que permitió que ella las eligiera.
  • Una vez fue entrevistada por un periodista, ella amablemente respondió todas las preguntas y para finalizar la reunión ella le preguntó si tenía algo que solucionar, él un tanto escéptico comentó algunos problemas familiares. Terminaron la entrevista realizando una oración de arrepentimiento descrita en el proceso de ho'oponopono. Posteriormente el periodista comentó que pasaron algunos días y comenzó a ver cambios en su situación familiar resolviéndose los conflictos que tenía.
  • En un seminario, una persona que asistía le comenta a una discípula que Morrnah no tenía aura. Esta discípula llevó a caminar a la persona y subieron a una pequeña colina cercana, entonces se pudo dar cuenta que el aura de Morrnah era capaz de cubrir todo el edificio donde estaban realizando el seminario.
  • Morrnah tenía talentos naturales para la sanación, cuando pequeña tuvo una mascota que se rompió un hueso, entonces soñó que fue visitada por un espíritu y le entregó el conocimiento para sanar y pudo curar a su mascota.
Fue una curandera, chaman, o "kahuna au lapa", dedicó su vida a sanar a otros y a enseñar el ho'oponopono viajando por el mundo. 



viernes, 22 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (1º Parte Orígenes)

Dentro de toda la variedad de prácticas espirituales, se encuentra el Ho ' oponopono (que significa corregir un error) cuya difusión masiva se debe a Joe Vitale. Este autor estadounidense ha escrito varios libros donde habla del tema y que son "best sellers", a su vez ha sido inspiración para que otros escritores hagan sus propias interpretaciones sobre la técnica completando páginas y páginas de libros.
El problema no son los libros de Joe Vitale o los demás autores, la cuestión radica en que no son la fuente directa del conocimiento original de la técnica, por ende sólo entregan una interpretación individual de su experiencia con respecto a ella.
Gracias a los libros, han proliferado los seudomaestros que enseñan la técnica, imparten seminarios, charlas, cursos en vivo u on line, cuyas enseñanzas muchas veces sólo confunden y no aportan nada ya que sólo se dedican a repetir lo que han encontrado en los libros o en internet.
La técnica tiene un origen ancestral hawaiano y fue actualizada por Morrnah Namalaku Simeona (1913- 1992) alrededor de los años setenta. En sus principios el ho oponopono era un ritual de perdón que se practicaba en grupo, posteriormente Morrnah simplificó la técnica de tal modo que ya no era necesario estar en presencia de otros para iniciar el proceso.
El legado de Morrnah fue la creación de las fundaciones Pacifica Seminars y The Fundation of I Inc Fredoom of the Cosmos, la publicación de 3 libros  Self-Identity through Hoʻoponopono Basic 1, Basic 2, Basic 3, además a lo largo de su vida viajó por diferentes países del mundo difundiendo la técnica.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Buscar respuestas

La curiosidad mató al gato sentencia el dicho, sin embargo es una fuerza potente que permite iniciar cualquier cosa, por curiosidad uno comienza a preguntar lo que sea. Una curiosidad saludable es buena para investigar, motiva a hacer cosas, estimula.
Desarrollar una curiosidad positiva que sirva para conocernos a nosotros mismos y lo que nos rodea resulta muy útil.
Este comportamiento debería ser potenciado en la infancia ya que en el colegio nos educan para aprender sólo lo que está en libros y a preguntar sobre lo que está de cierta forma escrito.
Las cosas que despiertan la curiosidad hacen que comience un ciclo de preguntas y respuestas cuyo movimiento es insospechado, no hay límite para este ciclo y se termina cuando el sentido común lo decide o hemos encontrado la respuesta que nos satisface.




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Hacer ejercicio

Es necesario moverse, la actividad es algo que necesita el cuerpo para mantenerse saludable. Es un deber cuidar el cuerpo, alimentarse sanamente, eliminar vicios nocivos como el tabaco o el exceso en el consumo de alcohol.
Nuestro cuerpo tiene memoria, guarda en forma de grasa la excesiva alimentación. En los pulmones se depositan toxinas y las sustancias nocivas del humo del tabaco.
El cuidado del cuerpo consiste también en conocer sus capacidades y límites, su flexibilidad y fuerza.
En estos tiempos, se presta poca atención al cuidado del cuerpo y se favorece el "aspecto físico" reduciendo el cuidado a sólo mantener una imagen de juventud.
Hace 500 años nuestros ancestros americanos tenían estilos de vida diversos, todos con gran uso de la capacidad física, ya sea cultivando la tierra, cazando, recolectando o pescando en el mar.
Hemos avanzado en nuestra forma de vivir, la tecnología facilita o reemplaza el trabajo físico, el problema que acarrea esto es que nuestros cuerpos aun no evolucionan y mantienen una genética que nos programa a mantenernos físicamente activos.
El trabajo es dejar la vida sedentaria y comenzar a moverse, caminar, hacer ejercicio, bailar, ir al gym, todo aquello que nos saque de la rutina y de esa inercia que no quema calorías.


martes, 19 de noviembre de 2013

Maestros

Cuando pequeños nuestros primeros maestros son los padres o quienes nos crían, ellos nos enseñan a relacionarnos con el mundo, nos corrigen y entregan sus valores, costumbres, el idioma.
También en la infancia, los profesores son maestros y entregan sus conocimientos, los más importantes son para mí aquellos que me enseñaron a leer y a escribir, a sumar y restar.
Y así durante el transcurso de nuestra vida tenemos maestros que aparecen o buscamos para que nos enseñen algo ya sea una sabiduría espiritual o un conocimiento intelectual.  A veces hasta el encuentro más sencillo con alguien puede ayudarnos y entregar una enseñanza sin que sea precisamente un maestro.
En la actualidad, la mayoría de las actividades gira en torno al dinero, existen muy pocas personas que no están motivadas por un afán comercial de enriquecimiento personal y enseñan o entregan sus conocimientos libremente. Encontrarlos es un tesoro, una perla en medio del océano.
Creo que un verdadero maestro es quien enseña, guía a su alumno y que una vez este aprende lo libera de su tutela y lo suelta al mundo, sin apego ni creando dependencia para que el alumno se desarrolle y encuentre el conocimiento, las respuestas, la sabiduría, etc., a través de su propio camino de vida sin influencias.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Golpe en la cabeza

He recibido varios golpes en la cabeza, dos han producido cicatrices con sutura y cuyas marcas aun visibles llevo como testigos de los accidentes.
Un golpe fue trascendental, uno que me permitió darme cuenta que estaba llevando una vida que sólo conducía a la autodesctrucción con fuertes adicciones al tabaco y al alcohol. Aquella vez decidí dejar el trabajo, dejar de fumar, comenzar a cuidar mi alimentación y mi cuerpo, bajé alrededor de 10 kilos haciendo regularmente ejercicio físico.
Comencé también a estudiar temas espirituales, técnicas y métodos para liberar emociones, asistía a unas sesiones de masaje.
¿Y para qué todo esto?
Antes del golpe en la cabeza, era una persona muy enojada, centrada en logros intelectuales, viendo siempre lo negativo en todo, a medida que fui practicando y encontrando mejores técnicas fui cambiando poco a poco, no de la noche a la mañana, pero si paso a paso, también iba descubriendo todo un mundo de información que me ayudó y me sigue ayudando a estar mejor conmigo mismo y  los demás.
Lo importante es darse cuenta, comenzar a cambiar uno, a medida que individualmente uno se transforma todo lo que te rodea va cambiando también. Es posible experimentar cambios positivos, con paciencia, perseverancia y estar dispuestos a trabajar en uno mismo, nadie va ha hacer por nosotros lo que tenemos que hacer individualmente.




domingo, 17 de noviembre de 2013

Tiempo para el ocio

¿Cuánto tiempo dedicamos a hacer lo que nos gusta?
¿Cuánto tiempo dedicamos a socializar, compartir?
Vivimos en una sociedad muy acelerada, todo lo queremos rápido, por ejemplo en el trabajo nos piden hacer las cosas de inmediato y a veces nos quedamos mucho más tiempo del debido adelantando pega o resolviendo temas pendientes.
Entonces vivimos en una vorágine que nos consume, muchas veces no nos damos cuenta y repetimos día a día este ciclo. Al llegar a nuestras casas después del trabajo, tampoco tenemos mucho tiempo para detenernos, nos vemos obligados a organizar todo para el día siguiente, caemos en una rutina.
Sin lugar a dudas el arte, dedicar unos momentos a dibujar, a la poesía, a la fotografía, etc., ayuda a expresar la creatividad que todos poseemos.
Las actividades manuales, los deportes, etc, todo sirve, aquello que nos haga liberarnos de la rutina en forma positiva evita que nos quedemos pegados frente al televisor.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Hablar solo

De pequeño a veces hablaba solo, o sea dialogaba conmigo en voz alta y era regañado constantemente por eso. Ya ni me acuerdo de esos diálogos, cosas de niños quizás. Probablemente esta conducta sería considerada como esquizofrénica.
El tema que creo importante destacar, es que los pensamientos abundan y llenan el espacio mental a tal punto que nos ponemos a dialogar internamente, emitimos juicios, los calificamos de buenos o malos, etc.
Esta fábrica de pensamientos, muchas veces repetitivos, a veces sólo producen ruido y nada claro se puede extraer de ellos para colmo comenzamos a ponerles demasiada atención, para colmo nos dicen que si no pensamos somos tontos.
Para salir de esta selva mental es bueno aprender a meditar, buscar el silencio y el vacío mental, esos espacios donde no hay pensamiento, el intervalo entre una imagen y otra.
El problema de dialogar con uno mismo es enojarse con uno y dejarse hablando solo.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Creencias erróneas

Durante mucho tiempo creía que el desarrollo intelectual era lo más importante, nutrir de conocimientos el cerebro como si fuera un pendrive o un disco duro de computador. Después me di cuenta que era un error hacer tal cosa, que acumular conocimientos resulta inútil si no son usados. Y para almacenar datos es más eficiente un computador, saber donde está la información y como usarla eso es más importante.
En la sociedad actual hay un constante sentimiento de carencia en el ambiente que es traspasado a nosotros y nos impulsa a acumular cosas materiales, información, a buscar cariño, afecto, atención. También puede darse que tengamos una lista grande de amigos a quienes llamamos o agregamos a las redes sociales sólo para que nos presten un poco de atención.
La sociedad exitista favorece la ambición, en muchas empresas se valora a empleados ambiciosos, nos va transformando poco a poco en máquinas consumistas intolerantes al fracaso.
Afortunadamente durante el tiempo que vivimos tenemos la oportunidad de darnos cuenta de todo aquello que es inútil y que nos hace mal y nos enferma, podemos cambiar, aceptar los ciclos, las pérdidas, los triunfos, las alegrías y la penas, etc., toda experiencia que vivamos nos sirve de alguna u otra forma para evolucionar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Pienso luego existo.

René Descartes, fue un gran intelectual francés del siglo XVII y a pesar de los años su influencia está presente hasta nuestros días, ¿Quién no ha escuchado leído la sentencia "pienso, luego existo"?. Esto tan simple, ha sido el pilar de la sociedad moderna donde lo intelectual, lo racional es lo más importante. Si hacemos algo sin pensar somos calificados por otros de tontos, por decirlo suavemente.
Hace tiempo en una conversación con un amigo, surgió este tema y como conclusión fue agregar al original: amo luego existo, imagino luego existo, creo luego existo.
Con esto quiero decir que no tan solo lo racional es importante somos más que intelecto, podemos amar, crear cosas, inventar, imaginar lo impensable.
A veces damos más importancia a lo que pensamos y nos definimos a través de nuestros pensamientos, estudiamos profesiones que sólo son un entrenamiento mental, descuidando cultivarnos integralmente. Nos dividimos convirtiéndonos en seres intelectuales que olvidan su cuerpo y su corazón.
El trabajo individual consiste entonces en volver a conectarse con cada uno de nuestros centros (emocional, intelectual, físico, creativo) y guiarlos en una sola dirección.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Los miedos

El miedo es algo natural, todos sentimos miedos es parte de nuestra naturaleza animal y es un método de defensa.
El miedo es contagioso y se ha transformado en una arma de dominación sobre los demás, por el miedo del poder que dan las armas, los países con grandes ejércitos han conquistado a otros. El miedo a la pobreza o a la pérdida económica nos lleva a acumular dinero y riquezas. Por el miedo a perder a una pareja hacemos o dejamos de hacer cosas causando frustración. Cuando estudiamos nos educan bajo figuras autoritarias plenipotenciarias depositarias del conocimiento y la verdad cuya sola presencia infunde miedo. En la familia la autoridad también se ejerce a través del miedo al castigo.
El modelo de la sociedad patriarcal se sustenta sobre las bases del miedo, el miedo coarta, restringe, limita y nos encierra en una prisión, no hay libertad si tenemos miedo y mucha veces no somos capaces de enfrentarnos a ellos.
Pasar la barrera que imponen los miedos nos hace experimentar posibilidades que están más allá de las imaginadas por ellos.

martes, 12 de noviembre de 2013

El niño interior

Para algunos enfoques espirituales, el niño interior es una parte de nosotros mismos muy importante. Y este niño no es el infante que éramos cuando pequeños, sino más bien por lo que puedo entender, una representación de nuestro inconsciente.
Como experiencia he tenido varias aproximaciones al niño interior, la primera fue una sesión de reiki en donde la maestra comenzó a guiar una meditación y a hacer unas posiciones de manos para estimular centros energéticos. Otra experiencia fue la que viví usando flores de bach y con ellas pude soñar en varias oportunidades con el "niño interior"
La experiencia más significativa la he tenido usando la técnica o arte llamado Ho oponopono, en la cual se trabaja bastante con el niño interior y se ha manifestado los efectos de la técnica, en sueños, he soñado bastante con el niño interior, viéndolo en diversas situaciones.
¿Y para qué hacer todo esto?
Para poder resolver conflictos internos y buscar esa anhelada paz interna que es tan necesaria en este mundo que vivimos.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los latidos del corazón

Durante el día pocas veces me detengo o dedico algunos momentos a sentir los latidos del corazón, este se hace más presente cuando se altera mi ánimo o realizo alguna actividad física, ahí se hace notar con sus pulsaciones que remecen todo el cuerpo.
¿Estamos tan preocupado de lo externo que olvidamos nuestro propio cuerpo?
¿Qué es lo que priorizamos?
Es en el corazón donde tradicionalmente se ha señalado que se concentra la energía emocional, es la representación del amor, cuando estamos enamorados dibujamos corazoncitos por todas partes.
Más allá si es el núcleo de nuestro amor, el corazón nos enseña muchas cosas, mensajes sutiles de nuestro cuerpo y saber entender esas señales son importantes para vivir, tomar mejores decisiones.
Finalmente, como ejemplo, una vez en un curso donde participaba, el profesor siempre citaba una oración de la película Pocahontas que dijo la protagonista; "sigue a tu corazón". Creo que la sabiduría del corazón nos puede enseñar mucho y cuanto la hemos dejado de lado para imponer todo lo que es racional.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Salir a caminar

Hoy vi por un momento una entrevista a Cristián Warnken y lo que me llamó poderosamente la atención fue sobre una de las cosas que le gustaba hacer (en momentos de ocio) y esta era: "caminar sin rumbo fijo silbando canciones pasadas de moda". Coincido en el valor que tiene caminar, desplazarse por las calles sin pensar mucho a donde ir y más bien dedicarse a ver, escuchar y presenciar lo que nos puede entregar el entorno.
En ciudades convulsionadas altamente estresadas como Santiago puede ser una tarea difícil, aunque los fines de semana es más propicio para encontrar calles más despejadas de personas furiosas, sin embargo se pueden encontrar incluso en ciudades grandes rutas alternativas y seguras donde hay menos flujo de personas.
También caminar por un parque, sentarse sobre el pasto, sólo o acompañado.



sábado, 9 de noviembre de 2013

¿Por qué un blog?

Decidí hacer este blog sólo por satisfacer la necesidad de escribir las ideas, imágenes, etc., que llegan a mi mente. Pretendo que no se transforme en un ejercicio egocéntrico - narcisista por lo que evito comentar asuntos donde  el "yo" sea el protagonista. Tampoco busco predicar, sermonear o evangelizar a nadie, sólo agradezco a quien haya leído algo de lo que en este medio he escrito. Tampoco pretendo que esto se transforme en un diario de vida, sí en una instancia para expresar ideas.
En general trato de exponer puntos de vista, reflexiones sobre algo, a veces recibidas después de meditar o simplemente porque en ese momento llegó a mi mente esa información y la única esperanza que abrigo es que estas letras sean un pequeño aporte a la infinidad de palabras que circulan por internet.
En estos días donde la información se transmite por medios digitales, donde cada vez cobra mayor importancia estar conectado, las denominadas redes sociales, los blogs, etc., son una  plataforma excelente para compartir información y si están disponibles para ser usadas entonces tenemos que trabajar con ellas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Expectativas

Una expectativa es querer que algo salga como nosotros pensamos. Nos pasamos la mayor parte del tiempo creando expectativas sobre muchas cosas y basamos nuestro presente en un posible futuro que está moldeado por esas expectativas, si estas no se realizan nos frustramos. Elegimos concientemente o no comportarnos de esa forma, hemos aprendido a generar esas expectativas en todo ámbito.
También somos prisioneros de las expectativas que las otras personas tienen sobre nosotros, en el trabajo, en la familia, incluso socialmente.
Creemos ser libres pero estamos condenados a cumplir lo que otros han pensado que debemos hacer y caemos en ese juego para encajar, para ser parte del grupo, cumpliendo los deseos de otros.
Se nos puede pasar la vida cumpliendo los deseos de los demás suprimiendo nuestro ser, por lo que sacarnos esta mochila que nos colocan en la espalda, es el trabajo que se debe hacer día a día. No nos hacemos bien a nosotros mismos cumpliendo los deseos de los demás, nos hacemos bien siendo lo que somos, descubriendo nuestros talentos usándolos para el desarrollo personal y del entorno.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Las cualidades individuales

Todos tenemos talentos, cualidades, habilidades, destrezas, etc que nos diferencian unos  de otros. Descubrirlas y aprovecharlas es la gran oportunidad que tenemos. Podemos trabajar potenciando estas capacidades, sacándoles brillo para bien propio y de los demás.
A pesar que uno mismo es pésimo juez de sí, eso no implica el hecho de conocerse, de saber cuales y que cosas nos gusta hacer y muchas veces las personas se encargan de darnos una ayuda reafirmando o halagando un talento o la forma que tenemos de hacer las cosas.
Por  mucho tiempo estuve prisionero de mis limitaciones y sobre lo que no podía hacer, una vez que solté poco a poco y dejé progresivamente de preocuparme por lo que no puedo hacer y concentrarme en las cosas en las que soy bueno, el panorama cambió y mi forma de ver las cosas también.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Esferas que se golpean

Existe un juego de péndulos formados por esferas alineadas, al hacer oscilar la que está a un extremo, al chocar con la que están inmóviles, transfiere la energía lo que produce que la otra esfera que está libre en el extremo opuesto comience a moverse y repita el ciclo.
Este artefacto se llama "Cuna de Newton", aunque el famoso físico no ideó el aparato. Es un claro ejemplo que sirve para demostrar la conservación de la energía y del momentum. Se comercializa como  un juguete de escritorio.

Y a que viene todo esto, sólo para señalar el punto que todo lo que hacemos tiene una reacción, ya sea una acción física o mental. Los pensamientos también son una una forma de acción, el movimiento mental muchas veces va definiendo nuestra conducta, caemos en pensamientos repetitivos (pensamiento rumiante) y actuamos en el mundo como consecuencia de lo que pensamos, estos nos van definiendo.
Si reaccionamos con agresividad hacia el entorno obtendremos de vuelta agresividad y lo más terrible de todo esto, es que lo hacemos sin darnos cuenta,  es más fácil culpar a los demás de todo lo que nos pasa que asumir una responsabilidad por lo que estamos viviendo que no es mas que el fruto de nuestras decisiones.

martes, 5 de noviembre de 2013

Una ayudita

Más allá de la opinión personal, existen técnicas, métodos, lenguajes, etc, que ayudan a entender algunas circunstancias que uno está viviendo. El enfoque puede ser diverso y hay para todos los gustos, lo importante es el mensaje y su resonancia con lo que uno está experimentando. Un consejo, una conversación, una acción puede causar una reacción que permita entender desde otra perspectiva los sucesos y provocar un cambio en la forma como se ven las cosas o se enfrenta alguna situación.
Estar dispuestos a pedir ayuda significa también ser receptivos, aceptar aquello que se nos da.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Exponer el punto de vista

A veces caemos en la arrogancia que nuestro punto de vista es el válido, no aceptamos la multiplicidad de interpretaciones que puede tener un asunto y vamos como sacerdotes predicando sobre el púlpito formado por nuestro ego. Hablamos, exponemos, articulamos ideas que a veces no quieren ser oídas, contaminamos el ambiente con opiniones y juicios que sólo sacan roncha. 
La intolerancia, la arrogancia y creer que siempre tenemos la razón, no son buenas consejeras. El tener una opinión de algo no significa que esta deba ser una verdad que ilumine a los demás. 
Entender que todos tenemos un punto de vista, ser tolerantes y practicar el silencio se puede aprender con el tiempo, dejando la mala costumbre actual  vociferar lo que uno piensa.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Que poco nos enseñan de amor

Una canción del grupo argentino Los fabulosos Cadillacs, dice en su letra "pero que poco nos enseñan de amor" y tiene mucha razón, en el hogar, en el colegio o en el entorno social no es algo relevante.
Desde bebés aprendemos de nuestros padres, ellos nos forman según sus propias experiencias. El aprendizaje es visual, kinestésico, observamos  y experimentamos ternura, afecto, aprecio, disciplina, orden, también forman parte las peleas, las rabias, las frustraciones, etc. Vemos como se comportan las personas alrededor nuestro, somos influenciado también por el medio social.
No se puede aprender el amor de las canciones, de los poemas, tampoco en una sala de clases, si los padres tienen amor que dar pueden entonces enseñar bien a sus hijos sobre esto y enseñar que no se circunscribe solamente al amor de pareja.
Como el amor tan indefinible con palabras, la tarea es expresarlo a través de acciones, demostrar su fuerza para que esa belleza despierte en el corazón de todos esa luz que todos tenemos y podemos dar.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Competencia

Algo que podemos sentir a diario es la competencia,  una de las definiciones (RAE) que tiene el concepto  es; "oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa". Esta competencia es tan antigua que viene desde nuestros ancestros prehistóricos  quienes luchaban para abastecerse de alimentos, dominio del clan, etc. En la sociedad actual y por más evolucionados que nos encontremos esto se produce en todo ámbito, alcanzando el clímax en el comercio.
Nos enseñan a competir, nos educan para compararnos con el resto a ser mejores que los demás, a eso llamamos éxito, nuestros logros se valoran en función de lo que tiene o no tienen los demás y como superamos eso. Es una lucha constante, un ciclo sin fin. Poco o nada se nos enseña a descubrirnos, a superar nuestras propias defensas, escudos, bloqueos emocionales que nos impiden crecer.
Para salir del circulo vicioso competitivo, es necesario conocerse a sí mismo y desde ahí comenzar a crecer, evolucionar hacia un desarrollo y uso pleno de las capacidades y talentos individuales.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Recibir, aprender y transmitir

A lo largo de toda nuestra vida vamos recibiendo información, conocimientos que adquirimos, aprendemos a usar dichos conocimientos, ya sea a través de un oficio, una profesión, para expresarnos a través de alguna técnica artística o simplemente los usamos porque son útiles para desenvolvernos en la vida diaria. Nuestra naturaleza social, nos hace transmitir esos conocimientos a los demás, nos integra a la sociedad, son parte de lo que podemos entregar a otros, nuestra experiencia. Todos tenemos esa capacidad de enseñar, de transmitir lo que sabemos o hacemos.
En la era industrial que vivimos, una desventaja que presenta es que se ha eliminado paulatinamente el oficio artesanal siendo sustituido por la producción en masa.
Hace mucho tiempo atrás, por ejemplo en la edad media, los artesanos tenían discípulos a quienes enseñaban su oficio, hoy pagamos por educación, colegios, universidades, etc.
Las personas que ingresan a la educación superior, son tratados como productos, se les enseñan conocimientos para completar una malla curricular que sea aceptada por la industria. Poco se enseña a transmitir conocimientos, se fomenta la individualidad, la competencia y el triunfo como claves del éxito.
Si bien no todos pueden ser profesores, maestros, lo que si es cierto es que todos podemos enseñar algo que nos ha servido a cada uno, un conocimiento positivo y el compartir ese conocimiento hace bien al mundo y a nosotros.