En estos tiempos la información está fácilmente disponible, los medios informáticos como internet han dado un nuevo impulso a la transferencia de conocimientos. Uno puede, desde la comodidad del hogar, investigar, estudiar temas muy variados, acceder a libros, revistas, etc. que ayudan a nutrir de conocimientos al intelecto. Cambiamos de ser ratones de bibliotecas a ratones del pc.
Como la información es mucha, acumulamos bits en los pc's, al punto que a veces no nos percatamos de la cantidad de cosas que tenemos. Lo bueno es que se puede acceder en cualquier momento a esta fuente de datos.
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
La herencia de América
Una vez que vi una conferencia de un maestro espiritual, prestaba atención a sus palabras sobre las tradiciones religiosas y su influencia en la historia, unas más violentas que otras, han causado guerras, odiosidades, fundamentalismos religiosos que sólo han dividido a la humanidad.
Creo que el gran legado de oriente es la búsqueda del despertar, la iluminación, el trabajo en uno mismo para alcanzar el desarrollo a plenitud de la conciencia. De un concepto tan simple se originaron el zen, el budismo, etc.
Ahora, y el continente americano;
¿Qué sabiduría puede ofrecer para el desarrollo de la humanidad?
A título personal, creo que el continente entero puede ofrecer para toda la humanidad, la sabiduría que entrega el contacto con la naturaleza, aquellos conocimientos que entrega la conexión con el medio ambiente, a vivir como parte del todo sin depredar irracionalmente lo que nos rodea.
La sabiduría de los pueblos originarios se ha menospreciado desde tiempos de la conquista española quienes impusieron la religión cristiana a fuerza de la espada y el miedo.
Se perdió el conocimiento de las grandes civilizaciones de América central o los incas por el sur. Aquellas etnias que sobreviven como los pueblos nativos de Estados Unidos, los mapuches en el extremo sur, tienen una riqueza espiritual cuya importancia no ha sido valorada.
Creo que el gran legado de oriente es la búsqueda del despertar, la iluminación, el trabajo en uno mismo para alcanzar el desarrollo a plenitud de la conciencia. De un concepto tan simple se originaron el zen, el budismo, etc.
Ahora, y el continente americano;
¿Qué sabiduría puede ofrecer para el desarrollo de la humanidad?
A título personal, creo que el continente entero puede ofrecer para toda la humanidad, la sabiduría que entrega el contacto con la naturaleza, aquellos conocimientos que entrega la conexión con el medio ambiente, a vivir como parte del todo sin depredar irracionalmente lo que nos rodea.
La sabiduría de los pueblos originarios se ha menospreciado desde tiempos de la conquista española quienes impusieron la religión cristiana a fuerza de la espada y el miedo.
Se perdió el conocimiento de las grandes civilizaciones de América central o los incas por el sur. Aquellas etnias que sobreviven como los pueblos nativos de Estados Unidos, los mapuches en el extremo sur, tienen una riqueza espiritual cuya importancia no ha sido valorada.
martes, 29 de octubre de 2013
Los bloqueos emocionales
Hay cosas que nos provocan detenernos y causan un momento de tensión, a veces no nos damos cuenta, otras somos conscientes de ellas, una pérdida de un familiar, una separación, el estres, etc. Estas situaciones nos impiden muchas veces seguir adelante, caemos en un ciclo sin fin de pensamientos repetitivos, reviviendo constantemente emociones, imágenes, diálogos, etc. Quedamos prisioneros de nuestras propias ideas que hemos construido y alimentado a lo largo del tiempo.
Para salir de esta trampa, pedir ayuda a un terapeuta, a un psicólogo, encontrar el equilibrio perdido mediante alguna técnica de sanación también es posible, decidir por cuenta propia salir de ese estado, todo aquello que sea necesario para cambiar en positivo resulta útil.
Y la idea no es buscar una píldora psicológica o espiritual que solucione instantáneamente el bloqueo, tal cosa no existe, se necesita trabajar en sanar todo aquello que está causando el problema.
El darse cuenta del bloqueo o aunque no sepamos que es exactamente pero el tener la necesidad de avanzar, de superar un obstáculo motiva a buscar ayuda y encontrar algo o alguien que nos guíe en el proceso de sanación. Y la cuestión no es buscar una dependencia, sino más bien el empujón que necesitamos para actuar ya que el proceso curativo es personal.
¿Y como empezar?
No somos conscientes de lo que nos bloquea, pero existen pistas que nos ayudan a reconocerlos como por ejemplo los sueños. Algunas veces tenemos sueños repetitivos que nos indican que debemos trabajar.
Los sentimientos de angustia, ansiedad o incluso el temor hacia una situación, persona o cosa pueden ser indicadores que existe algo en nuestro inconsciente que causa tal reacción.
Y para los que les interese, comentaré dos técnicas que pueden ser útiles:
a) Para los que tienen cuarzo y creen en sus propiedades, pueden colocar un cuarzo cristal (limpio previamente con sal de mar ojalá y lavado con agua) dentro de una jarra de vidrio transparente y llenarla con agua para dejarla (tapada con un papel o un paño) expuesta al sol por un par de horas. Y beber de esa agua durante el día.( Transvasijar el agua a otro recipiente y dejar el cuarzo en la jarra). Esto actúa a nivel inconsciente y puede que sueñen cosas interesantes.
b) Consiste en un ejercicio meditativo, para esto es necesario estar en un lugar tranquilo alejado de distracciones como tv o radio, apagar el teléfono. Requiere un poco de paciencia y si no están habituados a la meditación en una entrada anterior escribí un procedimiento para hacerla. Entonces, pueden estar sentados o acostados en una cama, respirar profundo hasta estabilizar a un ritmo natural, desapegarse de las preocupaciones diarias y recordar algún hecho del pasado que tenga una carga emocional fuerte y liberarla ya que sólo es un recuerdo. Aquellos familiarizados con el método Sedona les será fácil.
Para salir de esta trampa, pedir ayuda a un terapeuta, a un psicólogo, encontrar el equilibrio perdido mediante alguna técnica de sanación también es posible, decidir por cuenta propia salir de ese estado, todo aquello que sea necesario para cambiar en positivo resulta útil.
Y la idea no es buscar una píldora psicológica o espiritual que solucione instantáneamente el bloqueo, tal cosa no existe, se necesita trabajar en sanar todo aquello que está causando el problema.
El darse cuenta del bloqueo o aunque no sepamos que es exactamente pero el tener la necesidad de avanzar, de superar un obstáculo motiva a buscar ayuda y encontrar algo o alguien que nos guíe en el proceso de sanación. Y la cuestión no es buscar una dependencia, sino más bien el empujón que necesitamos para actuar ya que el proceso curativo es personal.
¿Y como empezar?
No somos conscientes de lo que nos bloquea, pero existen pistas que nos ayudan a reconocerlos como por ejemplo los sueños. Algunas veces tenemos sueños repetitivos que nos indican que debemos trabajar.
Los sentimientos de angustia, ansiedad o incluso el temor hacia una situación, persona o cosa pueden ser indicadores que existe algo en nuestro inconsciente que causa tal reacción.
Y para los que les interese, comentaré dos técnicas que pueden ser útiles:
a) Para los que tienen cuarzo y creen en sus propiedades, pueden colocar un cuarzo cristal (limpio previamente con sal de mar ojalá y lavado con agua) dentro de una jarra de vidrio transparente y llenarla con agua para dejarla (tapada con un papel o un paño) expuesta al sol por un par de horas. Y beber de esa agua durante el día.( Transvasijar el agua a otro recipiente y dejar el cuarzo en la jarra). Esto actúa a nivel inconsciente y puede que sueñen cosas interesantes.
b) Consiste en un ejercicio meditativo, para esto es necesario estar en un lugar tranquilo alejado de distracciones como tv o radio, apagar el teléfono. Requiere un poco de paciencia y si no están habituados a la meditación en una entrada anterior escribí un procedimiento para hacerla. Entonces, pueden estar sentados o acostados en una cama, respirar profundo hasta estabilizar a un ritmo natural, desapegarse de las preocupaciones diarias y recordar algún hecho del pasado que tenga una carga emocional fuerte y liberarla ya que sólo es un recuerdo. Aquellos familiarizados con el método Sedona les será fácil.
lunes, 28 de octubre de 2013
Entrevistas de trabajo
En todo el tiempo que ha pasado desde que me titulé hasta ahora, he ido a varias entrevistas personales donde se evalúa la capacidad técnica y el estado psicológico.
Cuando enfrenté las primeras entrevistas psicológicas, el estrés ante lo desconocido, la poca preparación sobre el tema, me jugaron en contra. Los resultados de estas evaluaciones nunca los entregan y sólo los conoce el empleador.
Los test psicológicos que se usan son variados, están el clásico test de Rorschach (las series de manchas), el test de Zullinger, el test de Papi, el test de Luscher, también hay veces donde uno tiene que escribir una carta, dibujar una persona bajo la lluvia o un árbol.
A medida que fui conociendo estas pruebas fui investigando para mas o menos tener una idea de que se trataban, aunque los resultados no se entreguen, sería interesante poder conocer en que estado mental uno se encuentra, ya que muchas veces es imposible auscultarse a sí mismo.
Estas pruebas más que una limitación a la hora de postular a un trabajo, motivan a trabajar en uno mismo para superar los bloqueos emocionales, conocerse mejor en cuanto a debilidades y fortalezas, potenciar los talentos y habilidades.
Cuando enfrenté las primeras entrevistas psicológicas, el estrés ante lo desconocido, la poca preparación sobre el tema, me jugaron en contra. Los resultados de estas evaluaciones nunca los entregan y sólo los conoce el empleador.
Los test psicológicos que se usan son variados, están el clásico test de Rorschach (las series de manchas), el test de Zullinger, el test de Papi, el test de Luscher, también hay veces donde uno tiene que escribir una carta, dibujar una persona bajo la lluvia o un árbol.
A medida que fui conociendo estas pruebas fui investigando para mas o menos tener una idea de que se trataban, aunque los resultados no se entreguen, sería interesante poder conocer en que estado mental uno se encuentra, ya que muchas veces es imposible auscultarse a sí mismo.
Estas pruebas más que una limitación a la hora de postular a un trabajo, motivan a trabajar en uno mismo para superar los bloqueos emocionales, conocerse mejor en cuanto a debilidades y fortalezas, potenciar los talentos y habilidades.
domingo, 27 de octubre de 2013
¿Entendemos lo que escuchamos?
Hoy mientras compraba un helado, al decirle a la vendedora el sabor que yo quería (vainilla), ella responde con otra pregunta ¿lúcuma coco?. Repetí nuevamente vainilla, ella no entendió y volvió a preguntar, insistí con el sabor. Finalmente después de esos intentos ella entendió que el sabor era vainilla.
¿Qué pasa, quién no entiende?
¿Yo al no hablar con voz fuerte o ella al no interpretar bien mis palabras?
Lo cierto es que en estos tiempos, el ruido ambiental de la ciudad nos hace hablar fuerte, elevamos la voz para ser escuchados, ejemplos clásicos son las personas que viven en NY.
¿Es necesario elevar la voz para ser escuchados?¿Tenemos que imponer nuestras ideas vociferando?
Por estos días los debates en la política nacional Chilena, demuestran que las personas hablan fuerte y golpeado como si fuera una actitud de poder, de determinación personal y autoridad sobre otros.
Ciertamente que en algunos casos es necesario hablar fuerte en otros tal acto es contaminar el ambiente, inundando el espacio con sonidos a una frecuencia que sólo causan ruido.
¿Qué pasa, quién no entiende?
¿Yo al no hablar con voz fuerte o ella al no interpretar bien mis palabras?
Lo cierto es que en estos tiempos, el ruido ambiental de la ciudad nos hace hablar fuerte, elevamos la voz para ser escuchados, ejemplos clásicos son las personas que viven en NY.
¿Es necesario elevar la voz para ser escuchados?¿Tenemos que imponer nuestras ideas vociferando?
Por estos días los debates en la política nacional Chilena, demuestran que las personas hablan fuerte y golpeado como si fuera una actitud de poder, de determinación personal y autoridad sobre otros.
Ciertamente que en algunos casos es necesario hablar fuerte en otros tal acto es contaminar el ambiente, inundando el espacio con sonidos a una frecuencia que sólo causan ruido.
sábado, 26 de octubre de 2013
Una sorpresa de cumpleaños
Por costumbre paso los cumpleaños solo, cuestión que resulta a veces difícil de lograr. El año pasado, ese día, tenía clases mañana y tarde, mis compañeros no sabían que estaba de cumpleaños.
Al salir me fui caminando por la calle principal y en una parada de micros vi a un amigo que esperaba el bus. Dudé en saludar, él estaba concentrado mirando en dirección desde donde venían los buses sin fijarse en lo que pasaba a su alrededor. Dije su nombre en voz alta y miró desconcertado, dirigiéndose donde estaba yo me dio un afectuoso saludo y felicitaciones. Nos fuimos caminando hasta el centro de la ciudad, conversando y disfrutando de un cálido día sábado de Octubre.
Por estas y otras situaciones, creo que el aislamiento, la separación que uno hace es una total ilusión, no podemos estar separados de los demás y todos somos una gran familia social. Por más aislado que se encuentre alguien, siempre existirá una o muchas personas que están cerca, la distancia no es una limitación. La separación, los límites, el lenguaje, las creencias, etc, son impuestos a lo largo de nuestra vida por la familia, la sociedad, la cultura, religión, etc.
El universo, la casualidad, nos regala oportunidades para compartir con los demás.
viernes, 25 de octubre de 2013
Las divisiones internas
Hoy estaba en una clase y me vi reflejado en un espejo que estaba unido a otro en una pared. Esto provocaba que la imagen se presentara dividida. Esta ilusión óptica me lleva a preguntar:
¿Cuán divididos internamente estamos?
Pensamos y actuamos según los pensamientos, sentimos con el corazón y también nos dejamos llevar por esas sensaciones, nuestro cuerpo tiene necesidades y busca satisfacerlas, la creatividad, el deseo sexual también nos lleva a actuar.
Entonces, si hay múltiples energías que buscan expresarse o satisfacerse;
¿Será posible encauzarlas de tal forma que trabajen sin oponerse entre sí?
Hasta donde se, se puede lograr con el trabajo en uno mismo, en conocerse, descubrir el verdadero yo.
¿Cuán divididos internamente estamos?
Pensamos y actuamos según los pensamientos, sentimos con el corazón y también nos dejamos llevar por esas sensaciones, nuestro cuerpo tiene necesidades y busca satisfacerlas, la creatividad, el deseo sexual también nos lleva a actuar.
Entonces, si hay múltiples energías que buscan expresarse o satisfacerse;
¿Será posible encauzarlas de tal forma que trabajen sin oponerse entre sí?
Hasta donde se, se puede lograr con el trabajo en uno mismo, en conocerse, descubrir el verdadero yo.
jueves, 24 de octubre de 2013
Los latidos del corazón
Un día estaba mirando un reportaje en la tv sobre Galileo Galilei, científico quien se retractó sobre la idea heliocéntrica para no ser condenado por hereje, observó que en las misas los candelabros se movían en forma de péndulo, midiendo el tiempo con su pulso, dedujo que el vaivén era más o menos rápido dependiendo de la longitud de la cuerda que sostenía los objetos.
Esto tan sencillo me lleva a pensar, si nosotros tenemos este reloj interno que nos va marcando el tiempo que es el corazón, entonces los latidos del corazón son como segundos.
Un adulto tiene en promedio 60 pulsaciones por minuto y quiero decir con todo esto que nuestra percepción del tiempo es relativa. Cuando estamos aburridos (tenemos un pulso lento) creemos que el tiempo pasa lentísimo en cambio cuando estamos entretenidos ocurre que el tiempo se nos pasa volando (pulso rápido).
La medida del tiempo es algo que inventamos los seres humanos, el universo no tiene tiempo, hay separación entre partículas, así en el big bang la partícula original (si es que se puede llamar así) se fracturó y desmembró separándose infinitamente, formando todo lo que creemos conocer.
Esto tan sencillo me lleva a pensar, si nosotros tenemos este reloj interno que nos va marcando el tiempo que es el corazón, entonces los latidos del corazón son como segundos.
Un adulto tiene en promedio 60 pulsaciones por minuto y quiero decir con todo esto que nuestra percepción del tiempo es relativa. Cuando estamos aburridos (tenemos un pulso lento) creemos que el tiempo pasa lentísimo en cambio cuando estamos entretenidos ocurre que el tiempo se nos pasa volando (pulso rápido).
La medida del tiempo es algo que inventamos los seres humanos, el universo no tiene tiempo, hay separación entre partículas, así en el big bang la partícula original (si es que se puede llamar así) se fracturó y desmembró separándose infinitamente, formando todo lo que creemos conocer.
miércoles, 23 de octubre de 2013
El condicionamiento del pasado
Olvidar el pasado es algo que podemos decir habitualmente, sin embargo los recuerdos, las experiencias, quedan grabadas en nuestra memoria y creo que también en nuestro inconsciente.
De una u otra forma, todo lo que hemos vivido resuena en nuestro presente y nos condiciona ha repetir patrones adquiridos. Nuestros actos en el presente son en parte una respuesta de conductas que aprendimos del pasado, conscientes o no de ellas.
Conectarnos con la creatividad, desarrollar una pasión algo que nos gusta hacer nos libera de esas estructuras viejas que nos mantienen prisioneros en una jaula mental donde aceptamos o buscamos lo conocido.
El camino para el desarrollo personal comienza con descubrir aquellas pasiones, eso que nos gusta hacer y que embellece el entorno, descubrir los talentos. Hay quienes se conocen a si mismos desde pequeños y viven desde sus pasiones, talentos. Otros, como yo, confiamos que nunca es tarde para comenzar este viaje y que podemos empezar ahora.
De una u otra forma, todo lo que hemos vivido resuena en nuestro presente y nos condiciona ha repetir patrones adquiridos. Nuestros actos en el presente son en parte una respuesta de conductas que aprendimos del pasado, conscientes o no de ellas.
Conectarnos con la creatividad, desarrollar una pasión algo que nos gusta hacer nos libera de esas estructuras viejas que nos mantienen prisioneros en una jaula mental donde aceptamos o buscamos lo conocido.
El camino para el desarrollo personal comienza con descubrir aquellas pasiones, eso que nos gusta hacer y que embellece el entorno, descubrir los talentos. Hay quienes se conocen a si mismos desde pequeños y viven desde sus pasiones, talentos. Otros, como yo, confiamos que nunca es tarde para comenzar este viaje y que podemos empezar ahora.
martes, 22 de octubre de 2013
Interrupciones
Hoy mientras caminaba, una persona se acercó y preguntó una dirección, no bien estaba comenzando a decir algo cuando otra persona que pasaba respondió. Aclarada la duda, la persona se fue mientras que yo atónito, seguí caminando.
Por un rato quedó dando vuelta en mi mente lo sucedido, imaginé un par de respuestas ante tal interrupción, aunque claramente ya no tenían sentido.
Después comencé a pensar y recordar las veces en las cuales había sido impertinente, dando opiniones, juicios, información donde no estaba "invitado" a participar.
Me lleva a pensar que siempre creemos tener la razón y es casi una necesidad imperativa dar a conocer nuestros puntos de vista, las opiniones y juicios. El intelecto no cesa de inventar, de crear y articular diálogos que nos parecen dignos de ser escuchados o revelados a todo el mundo.
El silencio en estos días es algo muy apreciado.
Gracias!
Por un rato quedó dando vuelta en mi mente lo sucedido, imaginé un par de respuestas ante tal interrupción, aunque claramente ya no tenían sentido.
Después comencé a pensar y recordar las veces en las cuales había sido impertinente, dando opiniones, juicios, información donde no estaba "invitado" a participar.
Me lleva a pensar que siempre creemos tener la razón y es casi una necesidad imperativa dar a conocer nuestros puntos de vista, las opiniones y juicios. El intelecto no cesa de inventar, de crear y articular diálogos que nos parecen dignos de ser escuchados o revelados a todo el mundo.
El silencio en estos días es algo muy apreciado.
Gracias!
lunes, 21 de octubre de 2013
Las ataduras emocionales
Cuando se termina una relación afectiva de pareja quedan muchos lazos que aún deben ser trabajados para liberarse de aquella unión.
Uno de esos vínculos son los afectivos y por más que uno quiera hacerse el loco engañándose que todo se ha disuelto, creo que a niveles profundos en el inconsciente quedan las ataduras, las dependencias emocionales que nos mantienen aferrado a algo que se terminó como si el tiempo que transcurre a nivel inconsciente no trabajara con las mismas leyes cuando estamos conscientes.
El aferrarnos a lo conocido, como una adicción, buscamos esa seguridad, satisfacción o sufrimiento que nos amarra a las situaciones, a las personas. Quedamos prisioneros en un circulo vicioso que resulta difícil de romper si no decidimos salir de ahí y comenzar de nuevo.
Entonces, ¿Cómo cortar las ataduras?
Lo que funcionó para mí fue pedir ayuda, ir a talleres y usar terapias alternativas, meditar, más espiritualidad. Es un trabajo constante y que permite conocerse mejor.
Uno de esos vínculos son los afectivos y por más que uno quiera hacerse el loco engañándose que todo se ha disuelto, creo que a niveles profundos en el inconsciente quedan las ataduras, las dependencias emocionales que nos mantienen aferrado a algo que se terminó como si el tiempo que transcurre a nivel inconsciente no trabajara con las mismas leyes cuando estamos conscientes.
El aferrarnos a lo conocido, como una adicción, buscamos esa seguridad, satisfacción o sufrimiento que nos amarra a las situaciones, a las personas. Quedamos prisioneros en un circulo vicioso que resulta difícil de romper si no decidimos salir de ahí y comenzar de nuevo.
Entonces, ¿Cómo cortar las ataduras?
Lo que funcionó para mí fue pedir ayuda, ir a talleres y usar terapias alternativas, meditar, más espiritualidad. Es un trabajo constante y que permite conocerse mejor.
domingo, 20 de octubre de 2013
Concentración
Mientras leía un texto, perdía la concentración y mi mente comenzaba a proyectar imágenes de diferentes situaciones, algunas eran recuerdos otras cuentos sobre el futuro.
Popularmente se dice que los hombres no pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, cosa que es muy discutible, a cada momento hacemos cientos de cosas, hay procesos biológicos de los que no somos conscientes y que nuestro cuerpo realiza en forma refleja. Este hecho nos libera de preocuparnos por lo que tiene o no que hacer cada célula que compone nuestro organismo.
Mi falta de atención, se debe porque quiero hacer muchas cosas a la vez, resolviendo realizarlas todas lo cual no es productivo.
¿Como salir de este carrusel de imágenes, de esta sucesión de representaciones visuales proyectadas en el cerebro?
Concentración, atención en loo que se está haciendo, estar presente con todos los sentidos. Es fácil decirlo, exige un gran trabajo hacerlo, sin embargo es un buen ejercicio que ayuda a entender mejor lo que se lee, o cualquier cosa que uno quiera realizar.
Popularmente se dice que los hombres no pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, cosa que es muy discutible, a cada momento hacemos cientos de cosas, hay procesos biológicos de los que no somos conscientes y que nuestro cuerpo realiza en forma refleja. Este hecho nos libera de preocuparnos por lo que tiene o no que hacer cada célula que compone nuestro organismo.
Mi falta de atención, se debe porque quiero hacer muchas cosas a la vez, resolviendo realizarlas todas lo cual no es productivo.
¿Como salir de este carrusel de imágenes, de esta sucesión de representaciones visuales proyectadas en el cerebro?
Concentración, atención en loo que se está haciendo, estar presente con todos los sentidos. Es fácil decirlo, exige un gran trabajo hacerlo, sin embargo es un buen ejercicio que ayuda a entender mejor lo que se lee, o cualquier cosa que uno quiera realizar.
sábado, 19 de octubre de 2013
Pequeña experiencia haciendo clases
Este año tuve la oportunidad de hacer clases en un instituto de educación superior. La experiencia en resumen fue positiva en cuanto pude darme cuenta de mis debilidades para comunicar a otros los conocimientos técnicos que tengo. Por otra parte, también me pude vivir la frustración que reviste el hecho de hablar a un grupo de personas cuya atención no se concentra en los conceptos que se exponen siendo las distracciones más potentes.
En contraste con lo que viví siendo alumno, en ese entonces existía un deseo por aprender y quienes no lo tenían simplemente no iban a clases ya que eran de asistencia libre. Donde fui docente, la asistencia era obligatoria y la puerta de acceso no se abría desde afuera (sólo usando una tarjeta que poseían los docentes) una vez que esta se cerraba. Por lo tanto era obligatorio asistir a las clases por temor a ser reprobado por inasistencia. Este hecho provocaba que alumnos sin ningún interés estuvieran amarrados a ir y aburrirse de paso interrumpiendo al resto que si estaba prestando atención.
Lo que más me impresionó es la nula empatía de algunos con el resto de las personas, también el hecho que estuvieran obligados a asistir, además de la carencia de libros o textos de estudio que contrastaba con las adornadas fachadas de edificios y la propaganda multimedial del instituto.
Otra cosa fue la petición del director de la carrera, que solicitó a todos los docentes disminuir la tasa de deserción. Al final los alumnos son como objetos que se traducen en dinero que mantienen el sistema funcionando.
Finalmente una de las enseñanzas que aprendí es que mi responsabilidad en este traspié fue no motivar adecuadamente a todos haciendo una clase que sólo transmitía conocimientos sin un buen feedback.
En contraste con lo que viví siendo alumno, en ese entonces existía un deseo por aprender y quienes no lo tenían simplemente no iban a clases ya que eran de asistencia libre. Donde fui docente, la asistencia era obligatoria y la puerta de acceso no se abría desde afuera (sólo usando una tarjeta que poseían los docentes) una vez que esta se cerraba. Por lo tanto era obligatorio asistir a las clases por temor a ser reprobado por inasistencia. Este hecho provocaba que alumnos sin ningún interés estuvieran amarrados a ir y aburrirse de paso interrumpiendo al resto que si estaba prestando atención.
Lo que más me impresionó es la nula empatía de algunos con el resto de las personas, también el hecho que estuvieran obligados a asistir, además de la carencia de libros o textos de estudio que contrastaba con las adornadas fachadas de edificios y la propaganda multimedial del instituto.
Otra cosa fue la petición del director de la carrera, que solicitó a todos los docentes disminuir la tasa de deserción. Al final los alumnos son como objetos que se traducen en dinero que mantienen el sistema funcionando.
Finalmente una de las enseñanzas que aprendí es que mi responsabilidad en este traspié fue no motivar adecuadamente a todos haciendo una clase que sólo transmitía conocimientos sin un buen feedback.
viernes, 18 de octubre de 2013
Actuar desde lo que se tiene
Muchas veces he actuado desde lo que me falta y de cierto modo es lo que he aprendido desde pequeño, todo el mundo de alguna u otra forma va diciendo, tienes que tener educación, una pareja, tienes que tener esto o aquello, etc., así uno se va criando desde una perspectiva de carencia permanente. Y todo esto se va transformando en algo normal, en una lucha constante para completar esa falta de bienes, educación, afecto, etc. Se cae en una espiral donde cada vez son más y más las necesidades que deben ser satisfechas para tener éxito, aprobación, seguridad, atención de los demás, etc.
Este ciclo sin fin, me ha llevado a crisis profundas, estados depresivos, rabias y frustración, sin embargo han sido la oportunidad para observar lo que he estado haciendo hasta ese momento y que no me hace bien, también han sido beneficiosas para descubrir terapias o métodos que me ayuden a sanar.
Una de las cosas que me di cuenta es actuar desde lo que se tiene e inmediatamente surgió la pregunta:
¿Qué es lo que tengo?
Después de darme varios golpes contra la pared y calmando al ego, la respuesta a la que llegué es muy simple, tengo talentos, habilidades, destrezas que son innatas o que he adquirido en el transcurso de los años.
Ahora más que nunca, creo en que el punto inicial para actuar es poner en movimiento esos talentos, habilidades, destrezas que uno posee y más aun, nunca es tarde para empezar a actuar con ellas, aunque sea ejercitando un poquito alguna de ellas.
Gracias!
jueves, 17 de octubre de 2013
Beber vinagre
Cuando tenía unos 10 años mi papá, que es el prototipo del machismo patriarcal, pidió que le sirvieran vino. Me adelanté a mi hermano y a mi madre que estaba ocupada en otras labores del hogar y fui al refrigerador a buscar la botella de vino blanco, dentro del artefacto habían dos botellas idénticas con líquido en su interior, a esa edad yo no pude distinguir cual líquido era cual, tomando la primera botella serví en un vaso hasta el borde y se lo llevé al patriarca. Él tomó el vaso y bebiendo un sorbo no hizo más que escupir el líquido tirando lejos el vaso que se quebró en una pared, el olor del vinagre inundó la habitación.
¿Cuántas veces uno puede beber vinagre?
Y en cierto modo, la expresión sería "cosechamos lo que sembramos", si actuamos contaminando el mundo recibiremos de vuelta esa contaminación.
La negatividad, la rabia, la intolerancia, la falta de amor propio y hacia los demás son causa de los males que nos afectan. Muchas veces le decía a mi mamá después de conversar sobre las desgracias familiares; "uno elige su mal" y ahora completo la oración; "uno elige su bien y elige su mal".
¿Cuántas veces uno puede beber vinagre?
Y en cierto modo, la expresión sería "cosechamos lo que sembramos", si actuamos contaminando el mundo recibiremos de vuelta esa contaminación.
La negatividad, la rabia, la intolerancia, la falta de amor propio y hacia los demás son causa de los males que nos afectan. Muchas veces le decía a mi mamá después de conversar sobre las desgracias familiares; "uno elige su mal" y ahora completo la oración; "uno elige su bien y elige su mal".
miércoles, 16 de octubre de 2013
Aprender a escuchar
Cuando converso con alguien, trato de prestar la máxima atención, entender de lo que me está hablando no importando la naturaleza de la conversación. Este hecho me ha permitido ser más empático y entablar una mejor comunicación con otros.
Muchas veces he estado con personas que sólo buscan hablar y hablar y hablar sin escuchar, tienen respuestas a todas sus dudas o problemas y sólo quieren que un otro los justifique.
Sin querer actuar como consejero, sacerdote o psicólogo, es difícil no emitir un juicio opinar o exponer un punto de vista sobre lo que a uno le comentan, costumbre que estoy erradicando lentamente para sanidad mental.
Creo que está bien compartir con amigos, escucharlos y también que ellos nos escuchen, está bien conversar y reírse de cosas sin sentido, lo que no está bien es ocupar el tiempo de los demás sólo para satisfacer el ego propio, esta mal alimentar vampiros con tiempo, afecto y atención que nunca agradecerán.
Muchas veces he estado con personas que sólo buscan hablar y hablar y hablar sin escuchar, tienen respuestas a todas sus dudas o problemas y sólo quieren que un otro los justifique.
Sin querer actuar como consejero, sacerdote o psicólogo, es difícil no emitir un juicio opinar o exponer un punto de vista sobre lo que a uno le comentan, costumbre que estoy erradicando lentamente para sanidad mental.
Creo que está bien compartir con amigos, escucharlos y también que ellos nos escuchen, está bien conversar y reírse de cosas sin sentido, lo que no está bien es ocupar el tiempo de los demás sólo para satisfacer el ego propio, esta mal alimentar vampiros con tiempo, afecto y atención que nunca agradecerán.
martes, 15 de octubre de 2013
Maestros y maestras
Por más antisocial que yo pueda ser, debo reconocer que las personas me han enseñado mucho. En el trabajo, los amigos del colegio en la infancia, después los amigos de la universidad, etc., en cada momento de este vivir he conocido a las personas correctas que me han enseñado algo, más aun en cualquier lugar uno puede encontrar a alguien y aprender una pequeña lección.
Los aprendizajes más difíciles y los más importantes son con los padres, con los hermanos, con la familia y después se suma lo que he aprendido con las relaciones de pareja.
Y que es lo que he aprendido; humildad, tolerancia, a ser empático, también he podido templar el carácter, a no querer cambiar a las personas aceptándolas tal y como son.
Por eso afirmo que las personas son maestros y maestras que me han enseñado mucho y de los cuales estoy infinitamente agradecido, por más pequeño que haya sido el detalle siempre es posible encontrar una moraleja.
Finalmente creo que no hay experiencias negativas o positivas, todas se han organizado en el transcurso del tiempo con el objetivo que pueda crecer como persona.
Los aprendizajes más difíciles y los más importantes son con los padres, con los hermanos, con la familia y después se suma lo que he aprendido con las relaciones de pareja.
Y que es lo que he aprendido; humildad, tolerancia, a ser empático, también he podido templar el carácter, a no querer cambiar a las personas aceptándolas tal y como son.
Por eso afirmo que las personas son maestros y maestras que me han enseñado mucho y de los cuales estoy infinitamente agradecido, por más pequeño que haya sido el detalle siempre es posible encontrar una moraleja.
Finalmente creo que no hay experiencias negativas o positivas, todas se han organizado en el transcurso del tiempo con el objetivo que pueda crecer como persona.
lunes, 14 de octubre de 2013
Mi experiencia con terapia floral
Hace tiempo he venido usando terapia floral, primero por simple curiosidad y también porque mi hermana es terapeuta.
Me llamó la atención el hecho que se usaran esencias de flores y que su origen se deba a un profesional de la salud el dr. Bach. El procedimiento que él usó para obtener las esencias se sigue hasta los días de hoy y las flores con las que trabajó son la base la terapia de "flores de Bach".
No obstante esto, la técnica para obtener las esencias se ha aplicado a las más diversas flores, plantas, árboles, cuarzos, algas entre otras cosas más, generando un espectro muy amplio y diverso de sistemas que ya no sólo abarca flores, convirtiendo algo tan simple y que cualquier persona podría hacer, en una verdadera industria.
Un terapeuta, diagnostica y selecciona las esencias que ayudarán a mejorar o complementaran una terapia alópata. En una pequeña botella se han mezclado las esencias y estas se beben por gotas a intervalos regulares de tiempo durante el día.
En los problemas en que las he usado, me han servido para desatar nudos emocionales y revelar a través de sueños aquello que estaba oculto y que de alguna forma me afectaba emocionalmente en ese momento. Los sueños que tuve mientras tomaba las gotas, fueron lúcidos y con una sensación de liberación de emociones reprimidas, ocultas.
Por comentarios que he escuchado de otras personas que han usado la terapia floral, los efectos son variados y dependen también de las esencias que están tomando.
En general puedo decir que a mí me han ayudado bastante a encontrar respuestas, a aclarar esos bloqueos o nudos emocionales que a veces están ocultos y que necesitan una ayuda para que puedan aflorar y poder así trabajar en ellos.
Me llamó la atención el hecho que se usaran esencias de flores y que su origen se deba a un profesional de la salud el dr. Bach. El procedimiento que él usó para obtener las esencias se sigue hasta los días de hoy y las flores con las que trabajó son la base la terapia de "flores de Bach".
No obstante esto, la técnica para obtener las esencias se ha aplicado a las más diversas flores, plantas, árboles, cuarzos, algas entre otras cosas más, generando un espectro muy amplio y diverso de sistemas que ya no sólo abarca flores, convirtiendo algo tan simple y que cualquier persona podría hacer, en una verdadera industria.
Un terapeuta, diagnostica y selecciona las esencias que ayudarán a mejorar o complementaran una terapia alópata. En una pequeña botella se han mezclado las esencias y estas se beben por gotas a intervalos regulares de tiempo durante el día.
En los problemas en que las he usado, me han servido para desatar nudos emocionales y revelar a través de sueños aquello que estaba oculto y que de alguna forma me afectaba emocionalmente en ese momento. Los sueños que tuve mientras tomaba las gotas, fueron lúcidos y con una sensación de liberación de emociones reprimidas, ocultas.
Por comentarios que he escuchado de otras personas que han usado la terapia floral, los efectos son variados y dependen también de las esencias que están tomando.
En general puedo decir que a mí me han ayudado bastante a encontrar respuestas, a aclarar esos bloqueos o nudos emocionales que a veces están ocultos y que necesitan una ayuda para que puedan aflorar y poder así trabajar en ellos.
domingo, 13 de octubre de 2013
Los abrazos no se piden se dan
Nos educan para pedir, vamos pidiendo de todo, sin buscar en nosotros aquellas cualidades, talentos, que podemos entregar a los demás, así por ejemplo pedimos abrazos cuando podríamos darlos, regalarlos. Tan simple es este hecho pero tan trascendente que un ejemplo de esto es la hindú Amma que va por el mundo repartiendo abrazos y gracias a ello las personas en torno a ella se han organizado para hacer obras caritativas.
Eso que hemos aprendido, consciente o inconscientemente, es una programación muy fuerte que restringe nuestra naturaleza social, nos acostumbran también a vender, no a dar.
Para salir de esa trampa, podemos dar afecto, atención, tiempo acompañando a alguien, etc, no significa que lo único que se pueda dar sea dinero.
Eso que hemos aprendido, consciente o inconscientemente, es una programación muy fuerte que restringe nuestra naturaleza social, nos acostumbran también a vender, no a dar.
Para salir de esa trampa, podemos dar afecto, atención, tiempo acompañando a alguien, etc, no significa que lo único que se pueda dar sea dinero.
sábado, 12 de octubre de 2013
Un ejercicio de respiración
Recomendación:
Ubicar un lugar tranquilo, apagar celular o desconectar cualquier aparato electrónico que pueda interferir el ejercicio. Personas con problema de asma o respiratorios, hacer el ejercicio lento y/o no seguir si presentan molestias.
Método:
1. Sentarse en una silla con la espalda recta.
2. Colocar las palmas de las manos sobre los muslos cerca de las rodillas.
3. Inspirar profundo, se siente como se infla el abdomen.
4. Espirar, exhalar el aire contrayendo fuertemente el abdomen.
5. Repetir el ciclo.
6. Aumentar el ritmo, respirando e inspirando cada vez más rápido.
7. Si se alcanza un ritmo alto, no hacerlo por más de un minuto. Parar si se siente mareo o se hiperventila.
8. Descansar un par de minutos cesar de hacer el ejercicio o repetir la serie.
Sentiremos calor, aumentará el ritmo cardíaco.
Este ejercicio, se conoce como "respiración de fuego", se adaptó del yoga donde es originario.
Agradezco al maestro que me enseñó esta técnica.
Gracias.
Ubicar un lugar tranquilo, apagar celular o desconectar cualquier aparato electrónico que pueda interferir el ejercicio. Personas con problema de asma o respiratorios, hacer el ejercicio lento y/o no seguir si presentan molestias.
Método:
1. Sentarse en una silla con la espalda recta.
2. Colocar las palmas de las manos sobre los muslos cerca de las rodillas.
3. Inspirar profundo, se siente como se infla el abdomen.
4. Espirar, exhalar el aire contrayendo fuertemente el abdomen.
5. Repetir el ciclo.
6. Aumentar el ritmo, respirando e inspirando cada vez más rápido.
7. Si se alcanza un ritmo alto, no hacerlo por más de un minuto. Parar si se siente mareo o se hiperventila.
8. Descansar un par de minutos cesar de hacer el ejercicio o repetir la serie.
Sentiremos calor, aumentará el ritmo cardíaco.
Este ejercicio, se conoce como "respiración de fuego", se adaptó del yoga donde es originario.
Agradezco al maestro que me enseñó esta técnica.
Gracias.
viernes, 11 de octubre de 2013
pero
Cuando no queremos hacer algo, ponemos excusas y recurrimos a justificaciones para enmascarar la negativa, comúnmente usamos "pero" seguido del argumento que sirve de consuelo. Una vez conversando con una persona, me comentaba que quería hacer cosas, quería salir de la rutina y cada vez que mencionaba algo inmediatamente salía el "pero" y cada argumento lo conformaba y autosatisfacia para mantenerse en el mismo estado sin cambios.
No somos sinceros y ocultamos las verdaderas razones de no hacer o querer algo con excusas o argumentos que justifiquen dicha negativa. Nos mentimos a nosotros mismos y a los demás. Puede ser también que a veces una respuesta elaborada muy intelectualmente nos aleja de la sinceridad que demanda el corazón y entramos en conflicto.
Para salir de esta trampa, poner en práctica por ej.; hacer las cosas por gusto, ser sinceros con lo que se siente en el momento, no ocultar emociones y ser asertivos. Aplicarlo a la vida diaria con cosas mínimas, cuando nos relacionamos con el entorno, con las personas, etc.
No somos sinceros y ocultamos las verdaderas razones de no hacer o querer algo con excusas o argumentos que justifiquen dicha negativa. Nos mentimos a nosotros mismos y a los demás. Puede ser también que a veces una respuesta elaborada muy intelectualmente nos aleja de la sinceridad que demanda el corazón y entramos en conflicto.
Para salir de esta trampa, poner en práctica por ej.; hacer las cosas por gusto, ser sinceros con lo que se siente en el momento, no ocultar emociones y ser asertivos. Aplicarlo a la vida diaria con cosas mínimas, cuando nos relacionamos con el entorno, con las personas, etc.
jueves, 10 de octubre de 2013
Valer la pena
Alguna vez hemos escuchado "el lenguaje construye realidades". A veces no nos damos cuenta de la forma como vamos articulando las palabras, como usamos ciertas oraciones que después se transforman en profecías cumplidas.
Más de alguna vez he dicho que algo o alguien "vale la pena" . Si la digo antes de conocer a alguien o antes de hacer algo, estoy confiriendo una cualidad negativa al asunto. Diciendo esto, afirmo que causará pena, dolor, angustia lo que experimentaré a futuro un sentimiento negativo a final de cuentas. Si el asunto es positivo mejor decir entonces "vale la dicha o vale la alegría".
Usamos expresiones muchas veces sin darnos cuenta de la carga negativa que encierran, así satisfacemos nuestro negativismo cuando los asuntos que "no valen la pena" resultan mal.
Rotulamos, etiquetamos como productos de supermercado con nuestras palabras las experiencias antes que sucedan, sumamos expectativas queriendo forzar resultados, todo lo intelectualizamos y cuando las cosas no suceden como pensamos o queríamos que sucedieran, caemos del pedestal que el ego ha creado golpeándonos contra el suelo.
Más de alguna vez he dicho que algo o alguien "vale la pena" . Si la digo antes de conocer a alguien o antes de hacer algo, estoy confiriendo una cualidad negativa al asunto. Diciendo esto, afirmo que causará pena, dolor, angustia lo que experimentaré a futuro un sentimiento negativo a final de cuentas. Si el asunto es positivo mejor decir entonces "vale la dicha o vale la alegría".
Usamos expresiones muchas veces sin darnos cuenta de la carga negativa que encierran, así satisfacemos nuestro negativismo cuando los asuntos que "no valen la pena" resultan mal.
Rotulamos, etiquetamos como productos de supermercado con nuestras palabras las experiencias antes que sucedan, sumamos expectativas queriendo forzar resultados, todo lo intelectualizamos y cuando las cosas no suceden como pensamos o queríamos que sucedieran, caemos del pedestal que el ego ha creado golpeándonos contra el suelo.
miércoles, 9 de octubre de 2013
El comportamiento supersticioso
Cierta vez, una persona que tenía estudios humanistas, me comentó sobre la caja de Skinner, un psicológo que estudió el comportamiento de animales como ratones y palomas que se encontraban en cautiverio dentro de una pequeña caja. Un caso particular de este experimento fue cuando se le dio comida a intervalos aleatorios a los animales. Skinner observó que los animales desarrollaban una conducta repetitiva, como si por el hecho de hacer ciertos movimientos causaran la aparición del alimento, esto fue denominado comportamiento supersticioso. Posterior a la publicación de sus resultados, hubo una discusión sobre ellos que dieron paso a nuevos puntos de vista que explicarían dicho comportamiento.
Es interesante la experiencia de Skinner, si imaginamos que nosotros también nos comportamos de esa forma, creemos que actuando de cierta forma, haciendo algún ritual, elevando una plegaria o una rogativa obtendremos eso que queremos.
Somos tan libres para elegir lo que queremos hacer que en forma contradictoria por alguna razón nos imponemos límites, inventamos dioses superiores a nosotros, un destino determinado, que todo está escrito, etc. Nos llenamos de amuletos, figuras, ofrendamos tesoros o sacrificios para obtener la aprobación superior y así satisfacer esa necesidad de creer en algo, pasamos a ser esclavos de un dogma.
No es malo creer en un ser superior, en una divinidad, en el universo, en la fuerza cósmica, en la conciencia universal, etc, lo malo es elegir voluntariamente encerrarse en una prisión.
Es interesante la experiencia de Skinner, si imaginamos que nosotros también nos comportamos de esa forma, creemos que actuando de cierta forma, haciendo algún ritual, elevando una plegaria o una rogativa obtendremos eso que queremos.
Somos tan libres para elegir lo que queremos hacer que en forma contradictoria por alguna razón nos imponemos límites, inventamos dioses superiores a nosotros, un destino determinado, que todo está escrito, etc. Nos llenamos de amuletos, figuras, ofrendamos tesoros o sacrificios para obtener la aprobación superior y así satisfacer esa necesidad de creer en algo, pasamos a ser esclavos de un dogma.
No es malo creer en un ser superior, en una divinidad, en el universo, en la fuerza cósmica, en la conciencia universal, etc, lo malo es elegir voluntariamente encerrarse en una prisión.
martes, 8 de octubre de 2013
Paciencia
Usualmente todas las cosas que necesitamos las queremos para ayer, tenemos un sentido de inmediatez que abarca todo, así en el trabajo hacemos las cosas rápido ya sea por cuenta propia o porque nos lo exigen, es común trabajar bajo presión. También exigimos a otros que se apuren y si estamos esperando por algún servicio reclamamos ser atendidos primero.
Hemos perdido la paciencia, esa "facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho" (según definición de la RAE), nos frustramos, reaccionamos con indignación o rabia contra los demás quienes han agotado esa paciencia, como si fuera una virtud que los demás deben practicar sin una responsabilidad individual.
Así como la paciencia, olvidamos el silencio, darse un tiempo para concentrarse en sí mismo y sentir las señales del cuerpo emite en ese momento.
Y, ¿Para qué tener paciencia?¿Para qué el silencio?
Sencillamente para tener paz, alejar el estres y no ser el ogro gruñón que va por el mundo con el ceño fruncido enojado y peleando con todos.
Tampoco quiero decir con esto que uno debe ser como "Job" sin reaccionar a nada, sino más bien comenzar el camino para ser más pacientes, aprender a silenciar la mente para vivir más en el presente y más libres del peso que nos impone la sociedad en la que vivimos.
Y, ¿Para qué tener paciencia?¿Para qué el silencio?
Sencillamente para tener paz, alejar el estres y no ser el ogro gruñón que va por el mundo con el ceño fruncido enojado y peleando con todos.
Tampoco quiero decir con esto que uno debe ser como "Job" sin reaccionar a nada, sino más bien comenzar el camino para ser más pacientes, aprender a silenciar la mente para vivir más en el presente y más libres del peso que nos impone la sociedad en la que vivimos.
lunes, 7 de octubre de 2013
Las hojas de una planta
La distribución de las hojas a lo largo del tallo de una planta sigue un arreglo que permite a cada una tener la máxima cantidad de sol, es decir no se verá una hoja ubicada directamente en línea vertical sobre otra.
Las plantas, durante muchos años de evolución han logrado encontrar una forma para optimizar su irradiación a la luz solar. Este misterio ha sido estudiado hace mucho y algunos sabios descubrieron la relación matemática que permite modelar este comportamiento (también aparece en otras manifestaciones de la naturaleza) se le conoce como el número "fi", la divina proporción, número áureo, entre otros nombres y su valor es aprox. 1,618... es un número irracional que no tiene periodo. Se asocia con la belleza y se puede observar la aplicación de esta proporción en obras de arte, monumentos, templos, etc.
Esto que parece tan simple, pero que a la naturaleza le ha llevado miles de años en desarrollar, encierra una gran moraleja y muy humildemente creo que cada uno de nosotros es como la planta del ejemplo, que ayuda a la evolución de la humanidad, un poquito, un pequeño aporte que contribuya positivamente al progreso de la especie.
Las plantas, durante muchos años de evolución han logrado encontrar una forma para optimizar su irradiación a la luz solar. Este misterio ha sido estudiado hace mucho y algunos sabios descubrieron la relación matemática que permite modelar este comportamiento (también aparece en otras manifestaciones de la naturaleza) se le conoce como el número "fi", la divina proporción, número áureo, entre otros nombres y su valor es aprox. 1,618... es un número irracional que no tiene periodo. Se asocia con la belleza y se puede observar la aplicación de esta proporción en obras de arte, monumentos, templos, etc.
Esto que parece tan simple, pero que a la naturaleza le ha llevado miles de años en desarrollar, encierra una gran moraleja y muy humildemente creo que cada uno de nosotros es como la planta del ejemplo, que ayuda a la evolución de la humanidad, un poquito, un pequeño aporte que contribuya positivamente al progreso de la especie.
domingo, 6 de octubre de 2013
Acumular
Acumular dinero, cosas materiales, etc, es algo común en estos días. Vivimos en una sociedad que valora lo material por ende se cae en el juego que alcanzando poseer aquello que la sociedad considera un símbolo del éxito y bienestar económico uno encontrará satisfacción, reconocimiento, estatus, etc.
El no darse cuenta de esta trampa sólo causa un ciclo interminable cuya única finalidad es tener más y más, siendo la causa de los más diversos vicios, como la avaricia por ej.
Acumulamos conocimientos también, la educación nos entrega un suministro muy grande de información con la que llenamos nuestro cerebro.
Cuando se acumula el flujo es unidireccional, es decir va en un sólo sentido, no hay transferencia. El pozo se va llenando y llenando.
No es malo acumular, entregar la vida para acumular cosas es insano. Si se acumula dinero en algún momento se tendrá que gastar o invertir, los conocimientos se entregan con la enseñanza, etc.
El no darse cuenta de esta trampa sólo causa un ciclo interminable cuya única finalidad es tener más y más, siendo la causa de los más diversos vicios, como la avaricia por ej.
Acumulamos conocimientos también, la educación nos entrega un suministro muy grande de información con la que llenamos nuestro cerebro.
Cuando se acumula el flujo es unidireccional, es decir va en un sólo sentido, no hay transferencia. El pozo se va llenando y llenando.
No es malo acumular, entregar la vida para acumular cosas es insano. Si se acumula dinero en algún momento se tendrá que gastar o invertir, los conocimientos se entregan con la enseñanza, etc.
sábado, 5 de octubre de 2013
Caminar por la calle
Usualmente cuando caminaba por la calle, sobretodo en aquellos paseos peatonales que a ciertas horas se vuelven intransitables por la gran cantidad de personas que van y vienen, inevitablemente chocaba con más de alguien, ya sea porque la persona que venía al frente era como un caballo de carreras que sólo avanzaba como si no existiese nadie a su alrededor y yo por mi parte apretado entre tantas gente no podía moverme para evitar el choque. He recibido más de alguna mala palabra por algo que a veces sucede en forma accidental.
Esto ya no me molesta tanto y aunque parezca un detalle mínimo comparado a todo lo que se vive en una gran ciudad, me llevó a reflexionar sobre la forma como enfrentamos los problemas, así vamos caminando por esto que llamamos vida y este vivir lo hacemos con referencia a nuestras convicciones, educación, valores, costumbres sociales, religión, etc., y surgió la pregunta:
¿Qué pasa cuando nos enfrentamos a un problema? chocamos contra él ofreciendo resistencia así como con las personas que nos topamos en la calle o simplemente dejamos pasar la situación, pasamos por el lado, fluimos sin oponer resistencia como el agua del río que no se detiene al chocar con una gran roca.
Por una costumbre adquirida queremos pasar primero, como jugadores de rugby vamos por la calle tecleando a los demás, abriéndonos paso, oponiendo resistencia a todo aquello que se nos cruza y bloquea el camino.
Creo que la forma como reaccionamos hace la diferencia, si sólo pienso que yo debo pasar primero estoy seguro que chocaré muchas veces retrasando la llegada al lugar donde deba ir, en cambio si voy buscando los espacios, dejando que también las otras personas puedan pasar, minimizando los choques, usaré menos tiempo y recibiré menos insultos.
Con los problemas también, así por ejemplo cuando aparece alguno puede ser útil, juzgar menos, ser paciente y no engancharse con las opiniones de los demás que bloquean las decisiones, para así poder fluir en este vivir en donde todos vamos caminando.
Esto ya no me molesta tanto y aunque parezca un detalle mínimo comparado a todo lo que se vive en una gran ciudad, me llevó a reflexionar sobre la forma como enfrentamos los problemas, así vamos caminando por esto que llamamos vida y este vivir lo hacemos con referencia a nuestras convicciones, educación, valores, costumbres sociales, religión, etc., y surgió la pregunta:
¿Qué pasa cuando nos enfrentamos a un problema? chocamos contra él ofreciendo resistencia así como con las personas que nos topamos en la calle o simplemente dejamos pasar la situación, pasamos por el lado, fluimos sin oponer resistencia como el agua del río que no se detiene al chocar con una gran roca.
Por una costumbre adquirida queremos pasar primero, como jugadores de rugby vamos por la calle tecleando a los demás, abriéndonos paso, oponiendo resistencia a todo aquello que se nos cruza y bloquea el camino.
Creo que la forma como reaccionamos hace la diferencia, si sólo pienso que yo debo pasar primero estoy seguro que chocaré muchas veces retrasando la llegada al lugar donde deba ir, en cambio si voy buscando los espacios, dejando que también las otras personas puedan pasar, minimizando los choques, usaré menos tiempo y recibiré menos insultos.
Con los problemas también, así por ejemplo cuando aparece alguno puede ser útil, juzgar menos, ser paciente y no engancharse con las opiniones de los demás que bloquean las decisiones, para así poder fluir en este vivir en donde todos vamos caminando.
viernes, 4 de octubre de 2013
Sobre la abundancia de terapias alternativas
Vivimos en un tiempo donde abundan las terapias alternativas, una especie de "boom" en el cual se inventan, renacen o se mezclan técnicas que prometen la sanación a los más diversos males del "alma" o enfermedades del cuerpo.
Todo esto no sería posible si no existieran personas que buscan y depositan en cada una de estas terapias la esperanza de recuperar su salud mental o física.
En toda esta diversidad, hay tendencias o modas, algunas tienen más popularidad que otras y por ende una mayor cantidad de terapeutas que ofrecen sus servicios, manejados como una empresa.
Ahora, entre tanta cosa, ante un problema, ¿A cuál terapia recurrir?
No lo sé, en mi caso fue ensayo y error, probar y comprobar si funcionan. Sin abandonar la vía alópata y a modo de complemento creo que se potencian para alcanzar esa sanación tan anhelada.
Sin embargo, considero que la terapia que más ayuda es aquella que permite un avance en el autoconocimiento, una progresión en el desarrollo de la conciencia.
Todo esto no sería posible si no existieran personas que buscan y depositan en cada una de estas terapias la esperanza de recuperar su salud mental o física.
En toda esta diversidad, hay tendencias o modas, algunas tienen más popularidad que otras y por ende una mayor cantidad de terapeutas que ofrecen sus servicios, manejados como una empresa.
Ahora, entre tanta cosa, ante un problema, ¿A cuál terapia recurrir?
No lo sé, en mi caso fue ensayo y error, probar y comprobar si funcionan. Sin abandonar la vía alópata y a modo de complemento creo que se potencian para alcanzar esa sanación tan anhelada.
Sin embargo, considero que la terapia que más ayuda es aquella que permite un avance en el autoconocimiento, una progresión en el desarrollo de la conciencia.
jueves, 3 de octubre de 2013
Un ejercicio mental
Agradezco al maestro que me enseñó esta ejercicio, el cual transcribo lo más fielmente posible:
Esto ayuda a calmar la vorágine mental a la cual estamos sometidos diariamente, un momento de silencio.
Gracias
- Ubicarse en un lugar tranquilo, apagar los aparatos electrónicos que puedan emitir ruido. (Radios, tv, celulares)
- Sentarse en una silla con la espalda apoyada en el respaldo. Colocar las manos sobre los muslos.
- Cerrar los ojos.
- Chequear como nos sentimos, tanto físicamente como emocionalmente, si tenemos un malestar en algún lugar del cuerpo localizamos donde está. Revisamos si hay alguna emoción que sea predominante, alegría, angustia, pena, etc.
- Ahora, fijamos la atención sobre los pensamientos que dan vuelta en la mente, las imágenes, sonidos, diálogos.
- El ejercicio consiste en no dejarse enganchar por lo que está pasando por la mente, ser un observador y no formar parte de la película que está creando la mente. Observar los pensamientos.
- Si se produce un vacío buscar si hay más pensamientos, estos aparecen como destellos en algunas ocasiones.
- Llega el momento en el que hay un espacio entre un pensamiento y otro, el ejercicio busca ampliar dicha brecha.
- Terminar el ejercicio. El tiempo de duración depende de cada uno, si no se logra intentar en otra ocasión, el entrenamiento es paso a paso.
Esto ayuda a calmar la vorágine mental a la cual estamos sometidos diariamente, un momento de silencio.
Gracias
miércoles, 2 de octubre de 2013
lo que proyectamos a los demás
Cierta vez que fui donde una maestra, ella en la sesión, me comentó que proyectaba una imagen que no era real. Después de salir de ahí y dándole vueltas al asunto, surgió la pregunta:
¿Soy un loco con personalidades múltiples o dicho de una forma más elegante "trastorno de identidad disociativo?
Estudiando el tema más allá del aspecto psicológico, aunque incluí algunas visitas al psicólogo, creo que de algún modo es algo común proyectar imágenes personales diferentes a lo que verdadermanente uno es, si es que esto se pueda llegar a conocer completamente.
Y la cuestión surge por todos los estímulos a los que hemos sido sometidos a lo largo de la vida, el ego se construye y transforma a lo largo de nuestra vida, la educación de los padres y profesores, la interacción con el medio ambiente, las costumbres sociales, etc. todo va creando una máscara por decirlo de algún modo.
También nuestra apariencia física proyecta una imagen que se lee como cualidades del carácter.
Entonces:
¿Cómo salir de esa máscara?
Lo único que se me ocurre es siendo espontáneos, auténticos y con asertividad para expresar las emociones. Este gran trabajo que se tiene que hacer 24x7. Cuesta y paso a paso busco quitarme la máscara.
¿Soy un loco con personalidades múltiples o dicho de una forma más elegante "trastorno de identidad disociativo?
Estudiando el tema más allá del aspecto psicológico, aunque incluí algunas visitas al psicólogo, creo que de algún modo es algo común proyectar imágenes personales diferentes a lo que verdadermanente uno es, si es que esto se pueda llegar a conocer completamente.
Y la cuestión surge por todos los estímulos a los que hemos sido sometidos a lo largo de la vida, el ego se construye y transforma a lo largo de nuestra vida, la educación de los padres y profesores, la interacción con el medio ambiente, las costumbres sociales, etc. todo va creando una máscara por decirlo de algún modo.
También nuestra apariencia física proyecta una imagen que se lee como cualidades del carácter.
Entonces:
¿Cómo salir de esa máscara?
Lo único que se me ocurre es siendo espontáneos, auténticos y con asertividad para expresar las emociones. Este gran trabajo que se tiene que hacer 24x7. Cuesta y paso a paso busco quitarme la máscara.
martes, 1 de octubre de 2013
saca la lengua
A que no te atreves a sacar la lengua.
¿Qué fue lo primero que se te viene a la mente cuando lees algo así?
¿Qué es lo primero que se te ocurre cuando escuchas o te dicen que hagas algo que parece ridículo?
¿Si te dijeran de improviso, por sorpresa; Ríe, lo harías?
Estas preguntas por tontas que parezcan encierran un enorme trasfondo.
Una respuesta típica es "no" y que impulsa ese "no", es cualquier programación que se encuentra en nuestra mente que nos prohíbe hacer algo que parece sin sentido, puede ser el temor al ridículo, la falta de recompensa en hacer algo como eso, etc.
El molde mental que se ha construido a través del tiempo limita nuestras acciones y a veces nos lleva a perdernos las oportunidades por cerrarnos a las posibilidades.
La libertad para elegir lo que es correcto y perfecto para cada uno de nosotros esta al alcance de un "si", de atreverse, de sobrepasar los límites mentales y dar el salto al vacío.
¿Qué fue lo primero que se te viene a la mente cuando lees algo así?
¿Qué es lo primero que se te ocurre cuando escuchas o te dicen que hagas algo que parece ridículo?
¿Si te dijeran de improviso, por sorpresa; Ríe, lo harías?
Estas preguntas por tontas que parezcan encierran un enorme trasfondo.
Una respuesta típica es "no" y que impulsa ese "no", es cualquier programación que se encuentra en nuestra mente que nos prohíbe hacer algo que parece sin sentido, puede ser el temor al ridículo, la falta de recompensa en hacer algo como eso, etc.
El molde mental que se ha construido a través del tiempo limita nuestras acciones y a veces nos lleva a perdernos las oportunidades por cerrarnos a las posibilidades.
La libertad para elegir lo que es correcto y perfecto para cada uno de nosotros esta al alcance de un "si", de atreverse, de sobrepasar los límites mentales y dar el salto al vacío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)