martes, 31 de diciembre de 2013

¿Somos tentados?

Resulta curioso que dos grandes personajes de la historia de la humanidad hayan sido tentados mientras estaban buscando liberarse y me refiero a Jesús y Buda.
Buda después de abandonar la vida de placeres palaciegos comenzó su viaje espiritual hasta que se iluminó bajo el árbol bodhi.(aprox. siglo V A.C) Allí conoció las 4 nobles verdades y formuló el camino medio.
Jesús por su parte después del bautismo se fue al desierto.
Buda fue tentado por Mará quien envió a sus hijas y después a un ejercito de demonios, ambas tentaciones fueron resistidas por Buda quien permaneció inalterado. Finalmente Mará lo encaró y atacó su razonamiento, el buda respondió y se liberó para siempre de Mará.
Jesús después de un ayuno de 40 días y 40 noches. La primera tentación fue que convirtiera las piedras en pan para calmar su hambre, pero Jesús no lo hizo. Después fue llevado a lo alto del templo de Jerusalem para que saltara y los ángeles lo recogieran. Tampoco lo hizo. Finalmente el diablo le mostró reinos, tesoros y le pidió que lo adorara y se postrara ante él, Jesús citando las escrituras no lo hizo y con esto el diablo se alejó.
Ambos personajes resistieron y se liberaron de sus tentadores, uno se iluminó otro encontró la fuerza de la fe. Coincide también que ellos se dedicaron a predicar su doctrina.
Nosotros también somos tentados y no nos damos cuenta, tenemos pensamientos, instintos, que nos mandan a veces de forma imperativa realizar alguna acción. Reaccionamos de forma automática, sin consciencia de lo que hacemos.
¿Y que hacer para liberarse de las tentaciones?
Elegir desarrollar el lado espiritual que todos tenemos, ¿cómo? investigando alguna disciplina y practicando sus enseñanzas, siendo consciente además que practicar muchas cosas sólo confunde y que fanatizarse con una sola también confunde y nos llena de límites.
El trabajo espiritual creo que tiene que ayudar a conocernos a nosotros mismos, a encontrar la sabiduría interna que todos poseemos y esa capacidad de amarnos y entregar amor a los demás.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Obsesiones

Una definición para obsesión sería "idea que con tenaz persistencia asalta la mente" (RAE).
¿Quien no ha tenido una idea obsesiva? ¿O un pensamiento, una imagen, un sonido, un recuerdo?
Pareciera que la mente tiene una tendencia natural a la repetición de cosas, sean estas pensamientos, ideas, recuerdos, imágenes, etc. El caso extremo es la neurosis obsesiva o conocida también como TOC (trastorno obsesivo compulsivo).
Sin ahondar en temas psicológicos, la inquietud que me invade es:
¿Qué tan responsable es el entorno sobre las obsesiones personales?
La religión impone reglas, ritos que deben ser seguidos para alcanzar la vida eterna o la salvación (Judíos por ejemplo alrededor de 600 mandatos).
La sociedad también con sus costumbres, leyes, normas puede crear conductas obsesivas por ejemplo tener éxito económico.
La familia como primer contacto social también puede entregar las primeras obsesiones por ejemplo lavarse reiteradamente las manos.
Nosotros mismos producimos obsesiones que pueden ser de la más variada índole.
El problema está en que muchas veces no somos conscientes de las obsesiones que tenemos porque ellas van y vienen, se presentan a ratos y pareciera que cambiaran pero su naturaleza es la misma siempre.
¿Cómo salir de una obsesión?
Si es muy persistente y afecta nuestro vivir, la ayuda psicológica sería lo prudente.
Y como algunas pueden ser liberadas la técnica del ho'oponopono sería una alternativa. También la meditación que busque el silencio o vacío mental.


domingo, 29 de diciembre de 2013

Terminar relaciones de pareja

Siempre es difícil cerrar una etapa con una persona a quien uno ha amado o sigue amando. A veces esos términos son abruptos con fuertes discusiones o por otra parte se produce un abandono. Sea cual sea la causa la consecuencia es la misma "una separación".
Que difícil es el trabajo de limpiar las emociones, el apego cuando los sentimientos aun están frescos y a medida que pasa el tiempo pareciera que la herida sigue abierta.
No hay recetas mágicas y el duelo para superar la crisis y posterior cierre del ciclo es un trabajo individual para sanar.
El pasado, aquellos momentos que se vivieron en compañía son sólo recuerdos que forman parte de la experiencia y liberar la carga emocional que contienen es necesario para superar la separación.
En el transcurso del vivir, eventualmente, podemos tener varias parejas que nos ayudan a crecer. Muchas veces buscamos y encontramos la persona correcta que nos hace notar nuestros propios defectos y la oportunidad de cambiar se presenta.
Otras veces actuamos por repetición y encontramos una pareja donde reiteramos un patrón familiar heredado, por ejemplo el abandono del padre. Tenemos en nuestro inconsciente una memoria que se manifiesta como ese patrón la que aprendimos sin darnos cuenta en alguna etapa de nuestro desarrollo. Según la metagenealogía de Jodorowsky puede ser tan intenso el patrón que se ha repetido por varias generaciones dentro del árbol familiar.


sábado, 28 de diciembre de 2013

El salto de una gata

Hoy recordé un hecho que sucedió en mi infancia, estaba en la cocina y miraba una pequeña gata que quería saltar desde el techo del garage al techo de la casa (había una separación de mas menos un metro entre ambos). La gatita observaba atenta el otro techo y se preparaba a saltar, yo sin que ella se diera cuenta la miré con detenimiento, entonces ella encogiendo su cuerpo como un resorte salta con todas sus fuerzas y voló como una flecha (sus manos y piernas se estiraron en forma de saeta). Mi campo visual me impedía ver el techo de la casa, pero solamente escuché un golpe en la pared entonces salí para saber que ocurrió solamente vi a la gatita sacudirse y arrancar por el patio.
Los animales actúan por instinto y el cerebro procesa la información decide y hace. Nosotros en cambio queremos más y más información para tomar decisiones, la hiperracionalidad, el pensamiento cartesiano nos ha enseñado que para ser inteligentes tenemos que pensar cuidadosamente todo lo que hacemos.
Somos animales y tenemos instintos que los disfrazamos o clasificamos con nombres para darles una connotación específica de valor (bueno o malo). Por ejemplo, aunque ya no tenemos necesidad de matar a otras personas aun existen homicidios, guerras, etc. ese instinto de defensa aun está presente.
A veces nos asombramos de la capacidad de los animales como por ejemplo la hermosa ternura que expresan para el cuidado de sus hijos, la cooperación entre ellos, etc. todo esto también es parte nuestra,  sin embargo creemos que somos superiores a ellos porque podemos pensar.
Hemos caído en el vicio de sólo cultivar nuestro intelecto olvidando desarrollar todo nuestro cuerpo, así podemos tener un cerebro muy instruido pero un cuerpo obeso o famélico, un corazón frío o cerrado, olvidamos la creatividad para dar lugar a respuestas lineales racionales, nos infringimos restricciones de castidad o somos libertinos sexuales.
El intelecto divide y el espíritu une, si despreciamos el lado espiritual de nuestro ser sólo somos envases que transportan una máquina de pensamientos. Creo que en el fondo la espiritualidad se trata de descubrir, desarrollar y compartir el inmenso amor que todos poseemos.








viernes, 27 de diciembre de 2013

El temor a los cambios

Queremos controlarlo todo y nuestro ego ejerce la autoridad para asegurar el mundo en el cual se mueve. Como herencia primitiva tenemos un instinto que busca acumular cosas y eso mismo nos causa inseguridad por temor a perder lo que atesoramos.
Si ustedes están familiarizados con temas de autoayuda o espirituales incluso religiosos, es común leer o escuchar que nos dicen algo como "deja la seguridad de lo conocido y entrégate a la incertidumbre".
A simple vista parece muy fácil pero la resistencia mental y el temor hace que sea un acto de valentía mas que algo natural o voluntario.
La excesiva racionalidad, pensar en planes elaborados creyendo considerar hasta lo más mínimos detalles es algo ilusorio, siempre existe la probabilidad que por algún motivo se produzca un resultado no previsto. Hasta la naturaleza esconde bajo ese manto de profunda perfección el resultado de muchas mutaciones, ensayos y errores evolutivos que han logrado la supervivencia de cada una de las especies que habitan hoy en día la tierra, desde lo más ínfimo como bacterias o virus hasta los grandes mamíferos como las ballenas.
Por alguna razón nos resistimos a los cambios queremos jugar siempre a ganador y no arriesgar nada. Nos enseñan a tener vidas ordenadas a cumplir los mandatos sociales y vamos como zombies caminando por las calles viviendo como autómatas, si algo nos parece inseguro o arriesgado no lo hacemos. Lo más terrible que caemos en depresión si se desordena nuestra forma de vivir, si por alguna razón perdemos algo de seguridad (como un empleo) entramos en desesperación y muchas veces no sabemos que hacer.
El soltar las expectativas y abandonar la certeza de lo conocido nos vuelve a la dimensión de la cual siempre hemos estado inmersos, una donde todo puede pasar y las posibilidades son infinitas.
¿Y existirá alguna receta?
Estar atentos al momento presente concentrado en cada instante, calmando los diálogos internos de la mente, con un corazón en paz, un cuerpo sereno con necesidades templadas y satisfechas. Para lograr esto, bueno, conocerse a uno mismo, meditar, sanar bloqueos emocionales, trabajar la dimensión espiritual del ser.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los sueños mientras dormimos

Una vez conversando con una persona que estudiaba psicología le comenté sobre un sueño que tuve la noche anterior, entonces él me dijo algo como "los sueños son construcciones del inconsciente que revive a su forma lo que nos pasa en el día o algún recuerdo, así en este mundo onírico no hay reglas y todo puede pasar, no hay límites ya que nuestra moral racional consciente no opera". A veces ha sido así, he revivido y dado nuevas interpretaciones a cosas que vivido pero otras no es tan así ya que el sueño supera a la realidad.
Este mundo mágico lleno de simbolismos y mensajes ha tenido mucha importancia para toda la humanidad desde siempre por ejemplo la tradición bíblica nos habla de José, hijo de Jacob, quien interpretó los sueños del faraón también otra referencia es que a través de sueños José padre de Jesús recibió los mensajes del ángel.
En las mitología indú Visnú o Vishnú aparece dormido sobre la serpiente de mil cabezas soñando lo que vendrá (en algunas referencias aparece que está meditando).
Para el ho'oponopono un sueño es una memoria que se repite o que el niño interior nos la hace visible para que podamos liberarla.
El mundo de los sueños fue algo que mi abuela le daba mucha importancia así ella transmitió algunos de sus conocimientos sobre interpretación de algunos símbolos oníricos, esta vieja mujer campesina poseía una sabiduría heredada por generaciones en forma oral y cuyo origen siempre se atribuía a los "antiguos".
Creo que es importante prestar atención a los sueños de cierto modo es una de las forma en la cual el inconsciente se comunica. Interpretar o descubrir el significado de un sueño puede ser un trabajo que entrega pistas de emociones, sentimientos o bloqueos a los que tenemos que ponerles atención para sanar o equilibrarnos emocionalmente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La familia

Desde la prehistoria el hombre se ha reunido en torno a la familia tanto para asegurar la supervivencia de cada individuo y la del clan.  Por lo tanto hasta nuestros días ha sido la forma de organización fundamental para dar origen a ciudades, naciones, etc. Es nuestro primer encuentro con otros, interactuamos con los miembros del clan desde que nacemos hasta (eventualmente) nuestra muerte. En el seno familiar aprendemos costumbres que heredamos de nuestros ancestros, creencias, normas sociales, etc.
Si bien es cierto se reconoce como núcleo social a la familia, no es menos cierto que el modelo económico está centrado en el individuo considerado como un consumidor de bienes y servicios.
Ser un individuo consumidor para el modelo económico es más rentable que una familia ya que como dice el proverbio "divide y gana" por lo que considerando a cada persona como una unidad que demanda satisfacer necesidades hay más poder de compra.
Bueno, es también en la familia donde individualmente es necesario comenzar a sanar todas aquellas programaciones, creencias que nos limitan. Por ejemplo la relación que tenemos con el dinero ya que eso lo aprendemos de lo que vemos o enseñan nuestros padres. La forma de dar y recibir amor, el demostrar los sentimientos, la asertividad emocional, etc.
Existen muchas técnicas para sanar lo que heredamos de la familia, están las "constelaciones familiares", la "metagenealogía", la psicología con su psicoanálisis u otro enfoque terapeútico, el "ho'oponopono", ancestrología, etc.
Es importante darse cuenta que trabajando en todo aquello que la familia nos ha programado mentalmente podremos experimentar cambios en nuestro vivir que nos permita actuar con más libertad, el desafío está entonces en atreverse a sanar nuestro pasado para que no afecte nuestro presente.

martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad

Feliz navidad para todos, esta celebración cristiana tan ampliamente difundida es una fecha especial para compartir hoy noche buena o mañana navidad.
Como toda religión, los ritos son importantes y celebrar el nacimiento del "salvador del mundo" tiene un significado profundo. La fecha pasa a ser sólo una anécdota y el día 25 fue elegido para coincidirlo con un una fecha de celebración pagana antigua.
Lo importante es compartir hoy, mañana y aprovechar estos momentos para demostrar afecto.
Saludos a todos, muchas gracias!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

Más de alguna vez habrán escuchado que alguien dice  algo como "estamos dormidos" refiriéndose a nuestro vivir, que construimos mentalmente un futuro y rumiamos los recuerdos del pasado.
Somos muy buenos para evadir la realidad o lo que nos sucede en este momento (yo escribiendo frente al notebook o alguien quien quiera que sea leyendo estas líneas) siempre nuestra mente tiende a divagar a construir historias a recordar el pasado enganchándose con situaciones de dolor o placer. A tal punto llega nuestra búsqueda de la evasión que usamos drogas (algunas son legales como el alcohol, algunos medicamentos).
¿Por qué queremos evadirnos?
Realmente no lo sé, me cuesta imaginar que el hombre primitivo quisiera evadirse de su entorno sabiendo que podría ser comido por algún depredador. Creo que puede ser una costumbre adquirida con la civilización que probablemente en forma paulatina las personas necesitaron una vía de escape momentáneo a sus tribulaciones. Famoso es el dicho "al pueblo pan y circo".
Si nuestro vivir se hace a través de nuestras elecciones y si estas son automáticas, una respuesta Pavloviana a los estímulos externos entonces no tenemos consciencia que nos sucede.
El estar presente, tan popular hoy en día, no es más que tener toda la atención puesta en el momento, el aquí y el ahora para que nuestras decisiones sean tomadas considerando (metafóricamente escribiendo)  la sensación que emite hasta la última célula de nuestro cuerpo.

domingo, 22 de diciembre de 2013

La página en blanco

Para cualquier persona que quiera escribir algo, el reto que impone la página en blanco muchas veces resulta intimidante. Cuando uno quiere plasmar las ideas a través de un texto puede hacerlo en forma casi automática "inspirado" o de una forma reflexiva fruto de un elaborado análisis de lo que se quiere comunicar escogiendo las palabras apropiadas con "pinzas".
Resulta curioso que nosotros también somos en cierto modo una página en blanco (metafóricamente hablando) cuando nacemos no tenemos recuerdos y nuestra memoria está vacía, en blanco. A medida que crecemos vamos acumulando en nuestra mente toda la información que resulta de nuestra experiencia y lo que el medio nos entrega, creencias religiosas, tabúes sociales, conocimientos educacionales, etc.
Y a medida que llenamos esta hoja nos olvidamos o no sabemos como limpiarla entonces cada vez tiene mas y mas rayas encima causando confusión.
A veces las prácticas espirituales sólo llenan con más información y no logran la transformación personal que lleve a encontrar la paz y luz interna propia, somos sabios pero nuestras memorias o lo que esta grabado en nosotros nos oculta esta sabiduría. Ahora con la abundancia de medios de comunicación la información abunda y con ella también la confusión que provoca tener muchas cosas dando vuelta.
¿Qué hacer?
 Usar lo "util" lo que sirva para nosotros, el camino espiritual es individual.


sábado, 21 de diciembre de 2013

Limpiar las ventanas

Limpiar los vidrios de las ventanas puede ser una tarea trivial y algo tediosa. Con los vidrios limpios podemos ver claramente todo lo que hay afuera.
Este simple hecho se puede comparar con nosotros, cuando nacemos es como si tuvieramos los vidrios limpios y a medida que crecemos se van ensuciando. Vemos todo a través de capas formadas por creencias, la educación, la cultura, el medio ambiente, la familia, etc. La información pasa por esos filtros y no nos damos cuenta de este hecho, nos parece totalmente natural. ¿Cuántas veces hemos opinado sobre alguien o sobre algún hecho y después resulta ser diferente a lo que creíamos?
¿Y como hacer para limpiar nuestros vidrios?
Bueno, para esto existen varias técnicas y una de las que está de moda es el Ho'oponopono de la cual comenté algunas cosas en días anteriores. Otra creo que podría ser la meditación y practicar el silencio no emitiendo juicios porque eso nubla la mente.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Los cuenta cuentos

En el periplo que significa buscar empleo y encontrar uno donde pueda ser parte de una empresa y no un esclavo de ella es algo que desespera a cualquiera.
Hoy fui a una entrevista laboral para una pequeña empresa, de partida el lugar donde se ubicaba era apartado y complicado para llegar usando locomoción colectiva o auto. Me recibió el dueño en una pequeña oficina de dos habitaciones. Conversamos un rato sobre lo que el buscaba y también de mi experiencia profesional.
Más allá de los comentarios protocolares sobre los conocimientos y de las necesidades de la empresa, me quedó claro que lo que buscaba era alguien que tuviera la suficiente disposición para hacer un trabajo  básico de evaluación de proyectos (estudio de ofertas económicas y técnicas) y pudiera además apoyar en otras labores administrativas. Así la gran oportunidad de empleo se fue desinflando hasta quedar reducida a ser apoyo y reemplazo por vacaciones de la persona encargada del tema.
A veces es imposible saber a priori a que tipo de empresas uno postula e ingenuamente envía sus antecedentes desconociendo la realidad laboral que ofrecen, muchas postulaciones son ciegas.
La hora de la verdad se da en el momento de la entrevista y es necesario ser hábil para preguntar por aquellos detalles que den atisbos sobre lo que sucede en el interior de la empresa y no encontrar sorpresas una vez estando trabajando ahí si resulta positivo el encuentro.
Ahora bien, en todo orden de cosas ¿Qué tan explícitos somos en nuestras busquedas? ¿Sabemos realmente lo que buscamos? Para el caso de esta entrevista, el dueño de la empresa no tenía claro lo que buscaba ya que todo lo que aparecía en la oferta era una exageración, una enorme descripción que realmente no era lo que necesitaba.
Finalmente como experiencia sirve y como dice el maestro Jodorowky, entre hacer y no hacer elegir siempre hacer y en este caso entre ir o no ir a las entrevistas siempre será mejor ir a todas.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Las influencias externas

Muchas veces hemos visto por tv o en el cine que es una costumbre "gringa" beber y fumar, ante cualquier problema los personajes de alguna película o serie recurren al cigarrillo o a un trago. Esto que parece natural en la pantalla es un gran comercial a la industria del alcohol y tabaco. La influencia que recibimos de los medios visuales es poderosa y a veces no dimensionamos su efecto ya que su lenguaje explícito e implícito en los símbolos visuales se graba en nuestra memoria e inconsciente.
Constantemente somos bombardeados por información externa que el medio ambiente nos provee, procesamos esa información y tomamos nuestras decisiones influenciados por lo externo y la conjunción de nuestros pensamientos, creencias, etc. A veces creemos ser completamente libres cuando decidimos algo pero en realidad somos manipulados para elegir aquello por lo cual nos han influenciado.
Existe mucho ruido que causa interferencia al momento de tomar decisiones y para elegir bien creo que es fundamental no tan solo racionalizar todo sino más bien incorporar a todo el cuerpo en la toma de decisiones, es decir mente, corazón y toda la gama de sensaciones que nos entrega el cuerpo.



miércoles, 18 de diciembre de 2013

tus defectos y defectos y defectos y defectos...

Típicas preguntas en una entrevista psicolaboral son; ¿Cuáles son tus virtudes?, ¿Cuáles son tus defectos?. Aunque sean repetitivas en cada entrevista que he ido, siempre me genera una sensación de incomodidad.
Uno es mal juez de sí mismo y al momento de definirse sólo toma una fotografía del momento, sinceramente preguntar eso en una entrevista no es útil ya que para quedar bien, el entrevistado puede elevar sus virtudes a dimensiones santas y disminuir sus defectos a conductas insignificantes. Hasta cierto punto algún test psicológico puede entregar información más objetiva.
Es fácil conocer los defectos individuales porque siempre nos están diciendo cuales son, las personas que nos rodean nos evalúan, juzgan y compulsivamente hablan de lo que según ellos hacemos mal, los defectos. En general todos somos buenos para encontrar las fallas de los demás  y compartir con otros lo que pensamos de alguien.
Vaya que resulta trabajoso liberarse de la costumbre de juzgar a los demás, es cesar ese diálogo interno que con un dedo acusador señala los errores ajenos.
El trabajo espiritual, el conocerse a uno mismo (también conocer y descubrir virtudes y defectos) implica soltar juzgar a uno mismo y a los demás. Esta tarea es constante y uno debe estar consciente que al momento de caer en el juego de los juicios tenemos que soltar inmediatamente aquello que pensamos para no caer en esa espiral interminable de opiniones.


martes, 17 de diciembre de 2013

Pasiones, obsesiones, razones...

Cuando encontramos lo que nos apasiona la energía es desbordante lo podemos todo, una pasión es como una brújula, guía, dirige nuestras acciones. No es malgastar el tiempo encontrar algo que nos apasione, eso que haríamos aunque no nos pagaran y que el sólo hecho de hacerlo nos trae satisfacción. Descubrir nuestras pasiones es dedicar tiempo para conocernos por lo tanto es una tarea individual, a veces podemos recibir pistas de las demás personas cuando por ejemplo nos felicitan por la forma que hacemos algo.
Una obsesión es una "idea,deseo,preocupación,que no se puede apartar de la mente" (RAE) y difiere de lo que es una pasión, ya que la obsesión nos quita energía nos encierra en un circulo vicioso del cual es difícil salir si no estamos consciente de ello. A veces necesitamos ayuda externa para liberarnos de las obsesiones otras si trabajamos en el desapego es posible soltaras.
Finalmente, por costumbre y moda de esta sociedad cartesiana hiperracional confiamos solamente en nuestro intelecto, el razonamiento crítico cerebral dejando de lado lo que desea nuestro corazón. Entramos en conflicto cuando al pensar algo nuestro corazón siente diferente y nuestro cuerpo desea otra cosa, tomamos decisiones sólo considerando una parte de nosotros olvidándonos que somos seres integrales, así cumplimos también los deseos que los demás tienen sobre nosotros.
Las respuestas a nuestras dudas más profundas las debemos buscar en nuestro interior, somos  magos y como tales podemos sacar del sombrero los talentos, habilidades y sabiduría que son necesarias para nuestro crecimiento espiritual, mental y físico.

lunes, 16 de diciembre de 2013

El amor de pareja

Con una pareja expresamos una parte de la totalidad del amor que podemos entregar. Al enamorarnos pareciera que solo hay espacio para el ser amado, nos inundan los sentimientos, emociones y tan sólo tenemos "ojos" para una persona.
Mucho se ha dicho sobre el amor, pero sin lugar a dudas es algo que necesariamente tiene que ser experimentado para entender como la fuerza inefable del amor nos proporciona una perspectiva nueva.
Somos seres amorosos y por lo tanto podemos amar a todo el mundo y en especial a una persona en particular para formar una relación que los lleve a un desarrollo de ambos, tanto en el plano mental, físico y espiritual.
De nosotros depende encontrar aquella persona con la cual complementarnos, a veces es ensayo y error otras veces por arte de magia o sincronicidad universal estamos en el momento y lugar apropiados para conocerla.
Lo que he aprendido después de varios errores, es que para amar tenemos que abrir el corazón a esa persona, domar el ego y aceptar sin tratar de cambiar a la pareja.

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Y en que nos parecemos?

Es fácil darnos cuenta de nuestras diferencias, constantemente estamos comparando cosas y a nosotros mismos con los demás es hasta cierto punto algo inevitable.
Más que buscar una lista interminable de cosas que nos diferencian es importante darse cuenta que es lo que nos une a todos como humanidad, aquello que trasciende la diferencia y es común a todos.
Sin lugar a dudas es nuestra capacidad de amar y a través del amor expresar las más bellas virtudes de nosotros, amando lo que hacemos podemos transformar todo lo que tenemos para embellecer el entorno.
El científico Humberto Maturana dice que "somos seres amorosos" y como no serlo si esta capacidad que tenemos es innata, nacemos con ella y debemos cultivarla a medida que crecemos. Así como nos desarrollamos como individuos también tenemos que aprender a amar y este aprendizaje comienza amándonos a nosotros mismos, en el momento que nos damos cuenta que en nuestro corazón existe el amor y que es tan grande que hace imposible no compartirlo. Encontramos felicidad cuando hacemos las cosas por amor desde lo más sencillo hasta lo más delicado o complejo.
En el mundo actual que vivimos todo nos juega en contra, la sociedad atomiza cada vez más y más a las personas y nos educan con creencias individualistas centradas en el consumo de bienes materiales, nos hacen partícipes de un modelo económico que se apodera de nuestra voluntad para, por medio de la publicidad, inundarnos con necesidades inútiles.
Salir de la trampa que nos tiende la sociedad no tiene que ser sinónimo de abrazar ideales antisistémicos o volverse ermitaños, sino más bien usar como plataforma los medios disponibles para el crecimiento espiritual, aprovechar "lo útil".

sábado, 14 de diciembre de 2013

Somos productores

Con el cerebro producimos pensamientos, algunos útiles para desarrollarnos otros nos esclavizan y encierran en la jaula mental. Con el cuerpo nos movemos, mediante la fuerza tomamos lo que necesitamos o queremos y también buscamos reproducirnos. Con el corazón sentimos, producimos sentimientos hacia los demás, buscamos la unión amorosa.
Más allá de nuestras necesidades naturales básicas para la sobrevivencia, podemos producir, crear, construir a partir de lo que pensamos, sentimos o de experimentamos con la capacidad física que poseemos. Somos un vehículo para que la creatividad se manifieste, de algún modo bajamos esa información original que se expresa de forma única.
Por ejemplo un escritor que está redactando una novela cuando recibe la inspiración tan sólo escribe y escribe de alguna manera ha encontrado las palabras exactas que describen lo que ha imaginado. Otro ejemplo es un bailarín que por inspiración encuentra los pasos y gestos al danzar que irradian belleza.
Entonces nuestra naturaleza es producir, esto también se aplica con el dinero, somos productores de riqueza y el no darnos cuenta de eso nos limita.
Nos enseñan a pedir y pasamos mucho tiempo pidiendo, buscando reconocimiento, buscando un empleo donde nos reconozcan o pidiendo afecto en nuestras relaciones con los demás.
Cambiar desde una perspectiva del pedir a una del producir es un trabajo que primero que todo demanda darse cuenta donde estoy ahora, si estoy pidiendo y recibiendo en función a ese pedido o si lo que estoy haciendo es producto de mis talentos, capacidades y habilidades creativas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Las historias de los abuelos

En aquellas noches oscuras de invierno o cuando por algún motivo se cortaba el suministro eléctrico, no quedaba otra alternativa que acercarse al fuego de la cocina a leña y a la luz de las velas escuchar por la radio a pilas algo de música y las noticias que causaron el apagón.
Mi abuela Pancha, poseía un amplio conocimiento de cuentos campesinos que iban desde historias de duendes hasta brujos, también tenía sus chascos o esas situaciones que ella vivió o alguno de sus parientes.
Recuerdo claramente cuando hablaba sobre los duendes, que se les podía oír como reían de una forma aguda y que se movían por entre las paredes de madera de las casas. Su habilidad era tal que en la oscuridad de la noche no se veían.
Ella nos contaba que una vez su hermano al entrar en una habitación donde sintió ruidos y al tratar de asir un hacha por accidente tocó a uno de ellos, entonces le contó que sintió la textura de la manta con la que se cubría el duende y su cuerpo era delgado casi como apretar huesos y piel. El sólo hecho de tocarlos ya era algo maligno y como consecuencia su hermano perdió la movilidad de la mano que tocó al duende. Tardó tiempo en recuperarse y sólo lo hizo por la intervención de una curandera que sacó el "mal".
Otro dato curioso es que en la noche se puede detectar su presencia en los campos porque usan una especie de luces que actúan como pequeños reflectores de luz y se divierten enfocando las cosas en la oscuridad.
Una creencia campesina es que aparecen en las casas donde hay niños "moros" es decir que no están bautizados y una huella que dejan es cuando defecan en las paredes y sus heces liquidas dejan una marca que chorrea por los muros.
Una forma de ahuyentarlos era maldiciendo y diciendo groserías, según lo que contaba mi abuela se iban ya que se ofendían.

jueves, 12 de diciembre de 2013

La verdadera patria del hombre es la infancia

"La verdadera patria del hombre es la infancia" citado del poeta austriaco Rainer María Rilke. A su vez, A. Jodorowsky comentó en alguna entrevista que "la niñez es como un universo".Pablo Picasso dijo habiendo cumplido ya los 80 años: “Tardé 12 años en aprender a pintar como un hombre y toda una vida en aprender a pintar como un niño".
Sin lugar a dudas todo lo que vivimos en la infancia ha sido importante en nuestras vidas, esa mirada particular de las cosas, esa curiosidad por saberlo todo preguntando sin fin, esa capacidad de jugar y relacionarnos con los demás niños, etc. 
Nuestra personalidad se construye desde pequeños, aprendemos, nos ordenan y somos moldeados por la cultura, la educación, las creencias religiosas, la familia, la sociedad, etc. El ego se forma también y se alimenta de la información que nos entrega el entorno y de nuestros conflictos afectivos.
Que importante es entregar a los niños todas las herramientas para que sean felices, guiarlos y entregarles el suficiente amor para que puedan desarrollarse en plenitud, que puedan conocer sus talentos, explorar sus capacidades
Ya adultos, muchas veces debemos sanar algunos conflictos en la niñez que repetimos inconscientemente influyendo en las decisiones que tomamos en el presente, para ello recurrimos a psicólogos, terapeutas alternativos, psicomagos, etc. 
El problema no está en cual conflicto sanar lo verdaderamente difícil es darse cuenta que algo que nos pasó en la infancia altera nuestro vivir en el presente y dar el paso que sigue para encontrar ayuda sanadora hace la diferencia entre seguir dormido repitiendo conductas influenciadas por el pasado o vivir con la libertad que implica sanar los conflictos infantiles del pasado.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Las enfermedades

La alteración del estado de salud causado por alguna enfermedad en nuestro cuerpo o mente, nos quita la atención en el entorno y nos hace centrarnos en nosotros, pasamos a ser la persona más importante y buscamos la curación a nuestras dolencias, acudimos a médicos, terapeutas, psicólogos, etc, con tal de volver a sentirnos bien.
Nuestro cuerpo cuando cede ante alguna enfermedad nos alerta que algo no anda bien y sinceramente creo que toda enfermedad nos da una prueba de humildad, un tiempo para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestro vivir.
Nuestros ancestros indígenas poseían un basto conocimiento como tratar y sanar las mas diversas enfermedades, usaban ritos, infusiones o cataplasmas con hierbas medicinales, masajes, entre otras. Porque desde siempre ha existido esa necesidad de recuperar un estado saludable, sabiduría que aun perdura en algunas etnias.
La revolución científica e industrial, ha contribuido enormemente en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, algunas de las cuales surgieron a partir de esa misma revolución. Sin embargo a pesar de los logros, uno de sus efectos negativos es reducir toda el tratamiento a una píldora mágica la cual trata el síntoma pero no alivia la causa de fondo. 
Confío que a medida que la ciencia médica siga avanzando pueda tratar una enfermedad como un todo y no sólo atacando síntomas.

martes, 10 de diciembre de 2013

El propósito primario

Una vez mirando un video de una conferencia de Eckhart Tolle, uno de los escritores de temas espirituales más famosos en la actualidad con su best seller "El poder del Ahora". El acuñó un concepto de "propósito primario" y se refería al hecho que al realizar una acción nuestra mente está pensando muchas cosas y no ponemos atención a lo que hacemos. Entonces para explicar el concepto, en su conferencia tomó un vaso de agua y bebió un poco sin hablar, concentrado totalmente en la acción. Hecho esto dio algunas explicaciones y para hacer la diferencia con lo que hacemos comúnmente repitió la acción, pero esta vez comentando y gesticulando para actuar la forma como la mente está en otro lugar o pensando otras cosas.
Es común que coloquemos nombres y busquemos definir cosas, el Buda ya hablaba de la "recta atención" en los 8 nobles caminos. Por lo tanto lo que propone Tolle, no es nuevo ni original, sino mas bien una interpretación de la sabiduría antigua budista.
Ahora ¿Cómo llegar a un estado tal de colocar toda la atención en lo que hacemos y no sucumbir a las divagaciones mentales?
Recetas hay muchas y una de las que puede resultar si se ejercita, es que al realizar algo y  si comienza un dialogo mental que nos separa de lo que estamos haciendo, usar alguna palabra o clave que nos vuelva a poner nuestra atención en la acción que hacemos en ese momento. Por ejemplo, si tomamos un vaso de agua y al  beber estamos pensando en un problema futuro o un recuerdo del pasado, decir mentalmente gracias u otra palabra que nos active el cambio de foco de atención.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Somos adictos

El domingo por la noche, vi una entrevista al destacado científico Humberto Maturana y dentro de todo lo que habló una idea quedó resonando en mi mente y es la que "como especie somos adictos o tendemos a las adicciones". Y tiene mucho sentido ya  que creamos dependencia a las cosas, a las situaciones, etc. Y no solamente a las drogas, hay adicciones a las personas, a la comida, a los objetos.
Nos volvemos voluntariamente adictos en desmedro de nuestra capacidad para elegir libremente. Otras veces no nos damos cuenta de nuestras adicciones y nuestras conductas las asumimos como "normales", por ejemplo al pensar recurrentemente en una relación pasada.
Algunas adicciones nos dan satisfacción otras seguridad y caemos en esta trampa siendo muy difícil salir ya que actúan suprimiendo nuestra voluntad.
Para salir de una adicción a veces necesitamos ayuda terapéutica (médica, espiritual, psicológica) que nos haga ver esa dependencia para soltarla, otras veces podemos en forma individual soltar todo aquello que nos amarra y se puede lograr a través del trabajo espiritual en uno mismo ya que a medida que nos conocemos vamos desprendiendo todo aquello que no nos sirve para vivir.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Los grandes edificios

Está de moda construir grandes edificios y los centros comerciales son un ejemplo de ello, los denominados "mall's". Acá en Santiago y en el resto de las principales ciudades del país, se han construido estas estructuras al interior de la ciudad y emergen como un gran bloque de hormigón revestido de vidrio o metal. Carecen de un diseño que armonice con el entorno y dudo que alguna vez alguno gane un premio de arquitectura.
Ciertamente es cómodo encontrar de todo en un sólo lugar y saciar las necesidades de consumo al margen de todo análisis urbanístico o estético de los edificios.
Si caminamos por el interior de alguno de ellos entramos a un mundo aislado completamente del exterior, el aire, la luz , los sonidos y las plantas decorativas son artificiales. No deja de ser sorprendente que no nos demos cuenta de toda esa artificialidad y pasemos horas y horas caminando o deambulando por esos pasillos atestados de gente. Estos mall's o males, se organizan de tal forma que ofrecen una distracción permanente encontramos cines, restoranes, supermercados, tiendas diversas, etc.
La elección de ir a cualquier lugar siempre es nuestra y así como elegimos ir a encerrarnos dentro de un bloque de hormigón también podemos escoger caminar por un parque, sentir la brisa o el calor del sol y más grato aun si se hace en compañía de alguien que nos alegre el momento.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La verborrea o diarrea verbal

En los medios de comunicación (tv, radio, redes sociales), abundan personas con una obsesión compulsiva por opinar de todo, así en la tv encontramos a periodistas o analistas de la "realidad", opinólogos, comentaristas, etc.
Si bien es cierto que la elección de ver o escuchar algo es individual, no es menos cierto que debido a la saturación de los medios con esta  verborrea generalizada, hace imposible abstraerse de esta invasión.
El problema no son los medios ni las personas sino más bien la soltura y sin sentido en la que se cae al juzgar, opinar, hablar sobre temas que a veces los opinantes no tienen un mínimo de conocimiento. Los medios buscan la polémica para aumentar las audiencias cautivando a un público ávido por saber el desenlace de las peleas que se inflan artificialmente.
Fabricamos pensamientos y nos surge la necesidad de comunicarlos opinando, juzgando y todo esto lo hacemos usando nuestro intelecto. Nos volvemos adictos a pensar, también nos enseñan que si no pensamos somos tontos.
Sin lugar a dudas que el intelecto y los pensamientos nos ayudan a desenvolvernos en el medio, pero está sobrevalorado ya que somos más que máquinas pensantes, entonces el verdadero reto es encontrar el silencio mental y callar el opinólogo interno que nos llena de pensamientos inútiles.

viernes, 6 de diciembre de 2013

El supermercado espiritual

¿Será coincidencia? Hace un poco más de dos mil años, el carpintero de Galilea decía "aparecerán muchos falsos profetas y engañarán a mucha gente".
No quiero hacer una apología de la fe cristiana con esto, pero estas palabras sirven como ejemplo del hecho que siempre han existido personas que se autoproclaman profetas para liderar a las personas. Siendo la religión en su raíz más oscura un modelo político de dominación de masas.
Dentro de la oferta espiritual están las diversas religiones, la masonería, los ocultistas, teosofía, pseudociencia, etc. Con la difusión que propician los medios informáticos se han podido expandir a nivel global captando prosélitos en todo el mundo, unas más otras menos.
 Entre tanta cosa, ¿En qué creer?
Una primera aproximación que viene por herencia familiar es la religión, es el primer paso y liberarse de lox dogmas para explorar otras vías es el segundo paso. Todo lo que se quiera hacer tiene que ser útil para que ayude al autodescubrimiento, a reconocer talentos, a conectarse con la sabiduría interna y la capacidad innata de amar a uno mismo y a los demás.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Adiós Madiba

Hoy se conoció la noticia de la muerte de Nelson Mandela "Madiba" este líder fue sin lugar a dudas una de las personas más influyentes a nivel mundial del siglo XX. Su legado traspasó las fronteras de su país Sudáfrica y lo convirtieron en un ícono de la lucha contra el racismo siendo galardonado con el premio Nobel de la Paz en  1993
El siglo xx fue en extremo violento, dos guerras mundiales y otras menores, el genocidio contra el pueblo judío, la matanza de opositores al régimen comunista de Stalin en Rusia y Mao en China, etc., sin embargo existieron historias increíbles y una de ellas fue la de Madiba. Encarcelado por 27 años en una pequeña celda pudo sobreponerse a la adversidad y fue un guía que contagió de esperanza al pueblo sudafricano para luchar contra el apartheid. Sin mucho más que un lápiz y unas hojas, unas cuantas visitas, pudo transmitir su mensaje que se expandió de persona a persona, así un sueño se convirtió en realidad, con paciencia, templanza y confianza en todos y cada una de las personas que buscaban un país libre.
Con tan poco se puede hacer tanto, un sueño compartido, una visión de sociedad más justa, fueron suficientes para que todo un pueblo luchara con Madiba hasta lograr terminar con el apartheid.
Gracias por todo lo que hiciste Madiba.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Responsabilidad

Responsabilidad es la capacidad de responder. Poco nos enseñan a ser responsables, de niños cuando nos sacamos malas notas o no hacemos la tarea buscamos excusas para justificarnos. El comediante Coco Legrand en una de sus rutinas habla del tema y lo ejemplifica diciendo; cuando alguien bota un jarrón lo primero que dice es "se cayó". Es más fácil echarle la culpa a otro de nuestros errores o de las cosas que hacemos. Sólo nos volvemos responsables cuando nos pillan.
Vivimos constantemente eligiendo hacer o no hacer cosas y los efectos que esas decisiones causan es por lo que tenemos que ser responsables. Si hemos perjudicado a los demás o al entorno es necesario pedir perdón, decir lo siento. Somos demasiados orgullosos y soberbios, vamos como caballos de carrera con un ímpetu avasallador sin mirar alrededor.
Nos hacen creer que el mundo está dominado por la ley del más fuerte, que debemos competir y ganar.
Sacrificamos todo lo que ha evolucionado la especie para entregarnos a una conducta que abandonamos hace millones de años. Esta creencia está agotada y el cambio será a lo que podría ser "la ley del más consciente", es decir que será más importante aquel quien por medio del desarrollo y uso de su  consciencia tome sus decisiones.
Ser responsables entonces es darnos cuenta que somos nosotros quienes hemos elegido lo que está pasando en este momento en nuestras vidas que podemos disfrutar de los aciertos y podemos pedir perdón por nuestros errores.

martes, 3 de diciembre de 2013

Las necesidades ilimitadas

Una de las premisas de la economía es "los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas" este axioma se fundamenta en el principio de elección, en la decisión de cuales bienes crear para satisfacer determinada necesidades.
Podemos distinguir necesidades básicas las cuales son inevitables como alimentarse, respirar, beber agua, etc. y  otras que en gran medida son impuestas por la sociedad, la religión, la cultura, la familia, el medio ambiente, etc, por ej. tener una educación universitaria, un auto, una casa, una familia.
Para el modelo económico global, la felicidad se logra acumulando bienes materiales y la publicidad se encarga de incrustar esa idea en el cerebro de todas las personas. Sin consumo no se mueve la maquinaria industrial en la que nuestra civilización está fundada, todo se comercializa, todo se puede vender mientras exista un comprador.
Es tal el manejo mental que ejercen sobre nosotros que nos crean necesidades de cosas que no necesitamos, valga la redundancia. Manipulan nuestras emociones, nuestros estados de ánimo, nos infunden temor para hacer que necesitemos la seguridad que brinda algún objeto o servicio.
Nuestro miedo a perder, la natural conducta de acumular alimenta el impulso consumista de bienes y servicios, es un ciclo sin fin, un espiral que sólo lleva a consumir más y más (se reafirma que las necesidades son ilimitadas).
¿Y como detener este frenesí?
Sólo depende de uno mismo, la elección de consumir cualquier cosa está en uno. El trabajo interior, la espiritualidad, el conocerse a uno mismo ayudan a tomar mejores decisiones ya que permite conectarse con la sabiduría interna, esa que conoce lo que verdaderamente necesitamos.


lunes, 2 de diciembre de 2013

El grito

Una vez leí un artículo de como se inspiró Edvard Munch para pintar su famoso cuadro "El Grito" y lo relató de la siguiente forma "estaba allí, temblando de miedo y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". La técnica usada fue pastel y fue creado en 1893.
Quien se iba a imaginar que este icono pictórico del siglo 19 sería casi una profecía de lo que sucede en nuestros tiempos ahora ya no tanto por el impacto que nos genera la naturaleza sino más bien por el asombro que causa lo que hemos construido como civilización moderna.
Más allá de los avances científicos y tecnológicos, las grandes ciudades con sus luces de neón o de led's, la forma de vivir en la ciudad ha traído como consecuencia altos niveles de estrés y de ruido. Si alguien se detuviera en un puente y lanzara un grito seguramente nadie lo oiría ya que el ruido del flujo vehicular apocaría el sonido de la voz.
En las ciudades hay mucho ruido por lo que debemos hablar más fuerte cuando caminamos en la calle o incluso en lugares cubiertos o cerrados donde la aislación acústica es baja. Constantemente estamos siendo invadidos por sonidos, la televisión, la radio, en ambas abunda la publicidad que nos ofrece productos por montones.
Sin darnos cuenta hablamos más fuerte y lo hacemos mas o menos con la misma potencia de voz en todos los espacios cuando conversamos en el hogar o la oficina, un ejemplo típico es el de los Neoyorkinos, ellos hablan fuerte siempre.
Finalmente, se ha ido perdiendo el valor del silencio incluso se le da una connotación negativa, es posible que hayan escuchado decir "un incómodo silencio" o frases similares. Es un buen ejercicio apartarse un poco del ruido, buscar un lugar tranquilo donde haya poco ruido y comenzar a practicar el silencio mental, meditando, buscando encontrar ese instante donde no hay pensamientos.


domingo, 1 de diciembre de 2013

Cosas que comemos

Nuestro cuerpo acusa con cambios físicos si nos alimentamos irresponsablemete. Somos nosotros quienes elegimos los alimentos que ingerimos (en condiciones normales excepción son los países donde hay hambruna).
Ya no es secreto el hecho que mantener una alimentación balanceada contribuye a que nuestro cuerpo se mantenga saludable. Esta situación se vuelve difícil en estos días, la comida procesada es un producto industrial que inunda con locales de comida rápida las calles de las ciudades, así también encontramos en supermercados mucha comida envasada.
La  comida industrial es adictiva y las claves para eso son el exceso de azúcar, las harinas refinadas, la sal y la grasa. Hay alimentos que combinan esos ingredientes por ejemplo las hamburgesas, las papas fritas, los cereales, empanadas fritas y dulces como negritas, super8, etc.
Dado el acelerado ritmo de vida se hace fácil comprar y comer estos alimentos disponibles a bajo precio que no requieren preparación adicional y al comerlos en exceso sólo perjudicamos nuestro cuerpo ya que ingerimos sustancias que no aportan nutrientes. También ese tipo de comida está cargada de preservantes, colorantes, etc, muchos de ellos tóxicos si son ingeridos en altas dosis.
La elección es individual para comenzar a cambiar los hábitos alimenticios, beber más agua dejando las bebidas gaseosas, preferir comer frutas antes de snack's envasados o golosinas, preparar los alimentos en casa prefiriendo verduras de estación, legumbres, reducir la ingesta de carnes rojas y potenciar las carnes blancas como el pescado, etc.
Todo lo que le hacemos a nuestro cuerpo repercute tarde o temprano en nuestra salud, altera nuestros pensamientos y cambia nuestra energía.