martes, 31 de diciembre de 2013

¿Somos tentados?

Resulta curioso que dos grandes personajes de la historia de la humanidad hayan sido tentados mientras estaban buscando liberarse y me refiero a Jesús y Buda.
Buda después de abandonar la vida de placeres palaciegos comenzó su viaje espiritual hasta que se iluminó bajo el árbol bodhi.(aprox. siglo V A.C) Allí conoció las 4 nobles verdades y formuló el camino medio.
Jesús por su parte después del bautismo se fue al desierto.
Buda fue tentado por Mará quien envió a sus hijas y después a un ejercito de demonios, ambas tentaciones fueron resistidas por Buda quien permaneció inalterado. Finalmente Mará lo encaró y atacó su razonamiento, el buda respondió y se liberó para siempre de Mará.
Jesús después de un ayuno de 40 días y 40 noches. La primera tentación fue que convirtiera las piedras en pan para calmar su hambre, pero Jesús no lo hizo. Después fue llevado a lo alto del templo de Jerusalem para que saltara y los ángeles lo recogieran. Tampoco lo hizo. Finalmente el diablo le mostró reinos, tesoros y le pidió que lo adorara y se postrara ante él, Jesús citando las escrituras no lo hizo y con esto el diablo se alejó.
Ambos personajes resistieron y se liberaron de sus tentadores, uno se iluminó otro encontró la fuerza de la fe. Coincide también que ellos se dedicaron a predicar su doctrina.
Nosotros también somos tentados y no nos damos cuenta, tenemos pensamientos, instintos, que nos mandan a veces de forma imperativa realizar alguna acción. Reaccionamos de forma automática, sin consciencia de lo que hacemos.
¿Y que hacer para liberarse de las tentaciones?
Elegir desarrollar el lado espiritual que todos tenemos, ¿cómo? investigando alguna disciplina y practicando sus enseñanzas, siendo consciente además que practicar muchas cosas sólo confunde y que fanatizarse con una sola también confunde y nos llena de límites.
El trabajo espiritual creo que tiene que ayudar a conocernos a nosotros mismos, a encontrar la sabiduría interna que todos poseemos y esa capacidad de amarnos y entregar amor a los demás.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Obsesiones

Una definición para obsesión sería "idea que con tenaz persistencia asalta la mente" (RAE).
¿Quien no ha tenido una idea obsesiva? ¿O un pensamiento, una imagen, un sonido, un recuerdo?
Pareciera que la mente tiene una tendencia natural a la repetición de cosas, sean estas pensamientos, ideas, recuerdos, imágenes, etc. El caso extremo es la neurosis obsesiva o conocida también como TOC (trastorno obsesivo compulsivo).
Sin ahondar en temas psicológicos, la inquietud que me invade es:
¿Qué tan responsable es el entorno sobre las obsesiones personales?
La religión impone reglas, ritos que deben ser seguidos para alcanzar la vida eterna o la salvación (Judíos por ejemplo alrededor de 600 mandatos).
La sociedad también con sus costumbres, leyes, normas puede crear conductas obsesivas por ejemplo tener éxito económico.
La familia como primer contacto social también puede entregar las primeras obsesiones por ejemplo lavarse reiteradamente las manos.
Nosotros mismos producimos obsesiones que pueden ser de la más variada índole.
El problema está en que muchas veces no somos conscientes de las obsesiones que tenemos porque ellas van y vienen, se presentan a ratos y pareciera que cambiaran pero su naturaleza es la misma siempre.
¿Cómo salir de una obsesión?
Si es muy persistente y afecta nuestro vivir, la ayuda psicológica sería lo prudente.
Y como algunas pueden ser liberadas la técnica del ho'oponopono sería una alternativa. También la meditación que busque el silencio o vacío mental.


domingo, 29 de diciembre de 2013

Terminar relaciones de pareja

Siempre es difícil cerrar una etapa con una persona a quien uno ha amado o sigue amando. A veces esos términos son abruptos con fuertes discusiones o por otra parte se produce un abandono. Sea cual sea la causa la consecuencia es la misma "una separación".
Que difícil es el trabajo de limpiar las emociones, el apego cuando los sentimientos aun están frescos y a medida que pasa el tiempo pareciera que la herida sigue abierta.
No hay recetas mágicas y el duelo para superar la crisis y posterior cierre del ciclo es un trabajo individual para sanar.
El pasado, aquellos momentos que se vivieron en compañía son sólo recuerdos que forman parte de la experiencia y liberar la carga emocional que contienen es necesario para superar la separación.
En el transcurso del vivir, eventualmente, podemos tener varias parejas que nos ayudan a crecer. Muchas veces buscamos y encontramos la persona correcta que nos hace notar nuestros propios defectos y la oportunidad de cambiar se presenta.
Otras veces actuamos por repetición y encontramos una pareja donde reiteramos un patrón familiar heredado, por ejemplo el abandono del padre. Tenemos en nuestro inconsciente una memoria que se manifiesta como ese patrón la que aprendimos sin darnos cuenta en alguna etapa de nuestro desarrollo. Según la metagenealogía de Jodorowsky puede ser tan intenso el patrón que se ha repetido por varias generaciones dentro del árbol familiar.


sábado, 28 de diciembre de 2013

El salto de una gata

Hoy recordé un hecho que sucedió en mi infancia, estaba en la cocina y miraba una pequeña gata que quería saltar desde el techo del garage al techo de la casa (había una separación de mas menos un metro entre ambos). La gatita observaba atenta el otro techo y se preparaba a saltar, yo sin que ella se diera cuenta la miré con detenimiento, entonces ella encogiendo su cuerpo como un resorte salta con todas sus fuerzas y voló como una flecha (sus manos y piernas se estiraron en forma de saeta). Mi campo visual me impedía ver el techo de la casa, pero solamente escuché un golpe en la pared entonces salí para saber que ocurrió solamente vi a la gatita sacudirse y arrancar por el patio.
Los animales actúan por instinto y el cerebro procesa la información decide y hace. Nosotros en cambio queremos más y más información para tomar decisiones, la hiperracionalidad, el pensamiento cartesiano nos ha enseñado que para ser inteligentes tenemos que pensar cuidadosamente todo lo que hacemos.
Somos animales y tenemos instintos que los disfrazamos o clasificamos con nombres para darles una connotación específica de valor (bueno o malo). Por ejemplo, aunque ya no tenemos necesidad de matar a otras personas aun existen homicidios, guerras, etc. ese instinto de defensa aun está presente.
A veces nos asombramos de la capacidad de los animales como por ejemplo la hermosa ternura que expresan para el cuidado de sus hijos, la cooperación entre ellos, etc. todo esto también es parte nuestra,  sin embargo creemos que somos superiores a ellos porque podemos pensar.
Hemos caído en el vicio de sólo cultivar nuestro intelecto olvidando desarrollar todo nuestro cuerpo, así podemos tener un cerebro muy instruido pero un cuerpo obeso o famélico, un corazón frío o cerrado, olvidamos la creatividad para dar lugar a respuestas lineales racionales, nos infringimos restricciones de castidad o somos libertinos sexuales.
El intelecto divide y el espíritu une, si despreciamos el lado espiritual de nuestro ser sólo somos envases que transportan una máquina de pensamientos. Creo que en el fondo la espiritualidad se trata de descubrir, desarrollar y compartir el inmenso amor que todos poseemos.








viernes, 27 de diciembre de 2013

El temor a los cambios

Queremos controlarlo todo y nuestro ego ejerce la autoridad para asegurar el mundo en el cual se mueve. Como herencia primitiva tenemos un instinto que busca acumular cosas y eso mismo nos causa inseguridad por temor a perder lo que atesoramos.
Si ustedes están familiarizados con temas de autoayuda o espirituales incluso religiosos, es común leer o escuchar que nos dicen algo como "deja la seguridad de lo conocido y entrégate a la incertidumbre".
A simple vista parece muy fácil pero la resistencia mental y el temor hace que sea un acto de valentía mas que algo natural o voluntario.
La excesiva racionalidad, pensar en planes elaborados creyendo considerar hasta lo más mínimos detalles es algo ilusorio, siempre existe la probabilidad que por algún motivo se produzca un resultado no previsto. Hasta la naturaleza esconde bajo ese manto de profunda perfección el resultado de muchas mutaciones, ensayos y errores evolutivos que han logrado la supervivencia de cada una de las especies que habitan hoy en día la tierra, desde lo más ínfimo como bacterias o virus hasta los grandes mamíferos como las ballenas.
Por alguna razón nos resistimos a los cambios queremos jugar siempre a ganador y no arriesgar nada. Nos enseñan a tener vidas ordenadas a cumplir los mandatos sociales y vamos como zombies caminando por las calles viviendo como autómatas, si algo nos parece inseguro o arriesgado no lo hacemos. Lo más terrible que caemos en depresión si se desordena nuestra forma de vivir, si por alguna razón perdemos algo de seguridad (como un empleo) entramos en desesperación y muchas veces no sabemos que hacer.
El soltar las expectativas y abandonar la certeza de lo conocido nos vuelve a la dimensión de la cual siempre hemos estado inmersos, una donde todo puede pasar y las posibilidades son infinitas.
¿Y existirá alguna receta?
Estar atentos al momento presente concentrado en cada instante, calmando los diálogos internos de la mente, con un corazón en paz, un cuerpo sereno con necesidades templadas y satisfechas. Para lograr esto, bueno, conocerse a uno mismo, meditar, sanar bloqueos emocionales, trabajar la dimensión espiritual del ser.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los sueños mientras dormimos

Una vez conversando con una persona que estudiaba psicología le comenté sobre un sueño que tuve la noche anterior, entonces él me dijo algo como "los sueños son construcciones del inconsciente que revive a su forma lo que nos pasa en el día o algún recuerdo, así en este mundo onírico no hay reglas y todo puede pasar, no hay límites ya que nuestra moral racional consciente no opera". A veces ha sido así, he revivido y dado nuevas interpretaciones a cosas que vivido pero otras no es tan así ya que el sueño supera a la realidad.
Este mundo mágico lleno de simbolismos y mensajes ha tenido mucha importancia para toda la humanidad desde siempre por ejemplo la tradición bíblica nos habla de José, hijo de Jacob, quien interpretó los sueños del faraón también otra referencia es que a través de sueños José padre de Jesús recibió los mensajes del ángel.
En las mitología indú Visnú o Vishnú aparece dormido sobre la serpiente de mil cabezas soñando lo que vendrá (en algunas referencias aparece que está meditando).
Para el ho'oponopono un sueño es una memoria que se repite o que el niño interior nos la hace visible para que podamos liberarla.
El mundo de los sueños fue algo que mi abuela le daba mucha importancia así ella transmitió algunos de sus conocimientos sobre interpretación de algunos símbolos oníricos, esta vieja mujer campesina poseía una sabiduría heredada por generaciones en forma oral y cuyo origen siempre se atribuía a los "antiguos".
Creo que es importante prestar atención a los sueños de cierto modo es una de las forma en la cual el inconsciente se comunica. Interpretar o descubrir el significado de un sueño puede ser un trabajo que entrega pistas de emociones, sentimientos o bloqueos a los que tenemos que ponerles atención para sanar o equilibrarnos emocionalmente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La familia

Desde la prehistoria el hombre se ha reunido en torno a la familia tanto para asegurar la supervivencia de cada individuo y la del clan.  Por lo tanto hasta nuestros días ha sido la forma de organización fundamental para dar origen a ciudades, naciones, etc. Es nuestro primer encuentro con otros, interactuamos con los miembros del clan desde que nacemos hasta (eventualmente) nuestra muerte. En el seno familiar aprendemos costumbres que heredamos de nuestros ancestros, creencias, normas sociales, etc.
Si bien es cierto se reconoce como núcleo social a la familia, no es menos cierto que el modelo económico está centrado en el individuo considerado como un consumidor de bienes y servicios.
Ser un individuo consumidor para el modelo económico es más rentable que una familia ya que como dice el proverbio "divide y gana" por lo que considerando a cada persona como una unidad que demanda satisfacer necesidades hay más poder de compra.
Bueno, es también en la familia donde individualmente es necesario comenzar a sanar todas aquellas programaciones, creencias que nos limitan. Por ejemplo la relación que tenemos con el dinero ya que eso lo aprendemos de lo que vemos o enseñan nuestros padres. La forma de dar y recibir amor, el demostrar los sentimientos, la asertividad emocional, etc.
Existen muchas técnicas para sanar lo que heredamos de la familia, están las "constelaciones familiares", la "metagenealogía", la psicología con su psicoanálisis u otro enfoque terapeútico, el "ho'oponopono", ancestrología, etc.
Es importante darse cuenta que trabajando en todo aquello que la familia nos ha programado mentalmente podremos experimentar cambios en nuestro vivir que nos permita actuar con más libertad, el desafío está entonces en atreverse a sanar nuestro pasado para que no afecte nuestro presente.

martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad

Feliz navidad para todos, esta celebración cristiana tan ampliamente difundida es una fecha especial para compartir hoy noche buena o mañana navidad.
Como toda religión, los ritos son importantes y celebrar el nacimiento del "salvador del mundo" tiene un significado profundo. La fecha pasa a ser sólo una anécdota y el día 25 fue elegido para coincidirlo con un una fecha de celebración pagana antigua.
Lo importante es compartir hoy, mañana y aprovechar estos momentos para demostrar afecto.
Saludos a todos, muchas gracias!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

Más de alguna vez habrán escuchado que alguien dice  algo como "estamos dormidos" refiriéndose a nuestro vivir, que construimos mentalmente un futuro y rumiamos los recuerdos del pasado.
Somos muy buenos para evadir la realidad o lo que nos sucede en este momento (yo escribiendo frente al notebook o alguien quien quiera que sea leyendo estas líneas) siempre nuestra mente tiende a divagar a construir historias a recordar el pasado enganchándose con situaciones de dolor o placer. A tal punto llega nuestra búsqueda de la evasión que usamos drogas (algunas son legales como el alcohol, algunos medicamentos).
¿Por qué queremos evadirnos?
Realmente no lo sé, me cuesta imaginar que el hombre primitivo quisiera evadirse de su entorno sabiendo que podría ser comido por algún depredador. Creo que puede ser una costumbre adquirida con la civilización que probablemente en forma paulatina las personas necesitaron una vía de escape momentáneo a sus tribulaciones. Famoso es el dicho "al pueblo pan y circo".
Si nuestro vivir se hace a través de nuestras elecciones y si estas son automáticas, una respuesta Pavloviana a los estímulos externos entonces no tenemos consciencia que nos sucede.
El estar presente, tan popular hoy en día, no es más que tener toda la atención puesta en el momento, el aquí y el ahora para que nuestras decisiones sean tomadas considerando (metafóricamente escribiendo)  la sensación que emite hasta la última célula de nuestro cuerpo.

domingo, 22 de diciembre de 2013

La página en blanco

Para cualquier persona que quiera escribir algo, el reto que impone la página en blanco muchas veces resulta intimidante. Cuando uno quiere plasmar las ideas a través de un texto puede hacerlo en forma casi automática "inspirado" o de una forma reflexiva fruto de un elaborado análisis de lo que se quiere comunicar escogiendo las palabras apropiadas con "pinzas".
Resulta curioso que nosotros también somos en cierto modo una página en blanco (metafóricamente hablando) cuando nacemos no tenemos recuerdos y nuestra memoria está vacía, en blanco. A medida que crecemos vamos acumulando en nuestra mente toda la información que resulta de nuestra experiencia y lo que el medio nos entrega, creencias religiosas, tabúes sociales, conocimientos educacionales, etc.
Y a medida que llenamos esta hoja nos olvidamos o no sabemos como limpiarla entonces cada vez tiene mas y mas rayas encima causando confusión.
A veces las prácticas espirituales sólo llenan con más información y no logran la transformación personal que lleve a encontrar la paz y luz interna propia, somos sabios pero nuestras memorias o lo que esta grabado en nosotros nos oculta esta sabiduría. Ahora con la abundancia de medios de comunicación la información abunda y con ella también la confusión que provoca tener muchas cosas dando vuelta.
¿Qué hacer?
 Usar lo "util" lo que sirva para nosotros, el camino espiritual es individual.


sábado, 21 de diciembre de 2013

Limpiar las ventanas

Limpiar los vidrios de las ventanas puede ser una tarea trivial y algo tediosa. Con los vidrios limpios podemos ver claramente todo lo que hay afuera.
Este simple hecho se puede comparar con nosotros, cuando nacemos es como si tuvieramos los vidrios limpios y a medida que crecemos se van ensuciando. Vemos todo a través de capas formadas por creencias, la educación, la cultura, el medio ambiente, la familia, etc. La información pasa por esos filtros y no nos damos cuenta de este hecho, nos parece totalmente natural. ¿Cuántas veces hemos opinado sobre alguien o sobre algún hecho y después resulta ser diferente a lo que creíamos?
¿Y como hacer para limpiar nuestros vidrios?
Bueno, para esto existen varias técnicas y una de las que está de moda es el Ho'oponopono de la cual comenté algunas cosas en días anteriores. Otra creo que podría ser la meditación y practicar el silencio no emitiendo juicios porque eso nubla la mente.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Los cuenta cuentos

En el periplo que significa buscar empleo y encontrar uno donde pueda ser parte de una empresa y no un esclavo de ella es algo que desespera a cualquiera.
Hoy fui a una entrevista laboral para una pequeña empresa, de partida el lugar donde se ubicaba era apartado y complicado para llegar usando locomoción colectiva o auto. Me recibió el dueño en una pequeña oficina de dos habitaciones. Conversamos un rato sobre lo que el buscaba y también de mi experiencia profesional.
Más allá de los comentarios protocolares sobre los conocimientos y de las necesidades de la empresa, me quedó claro que lo que buscaba era alguien que tuviera la suficiente disposición para hacer un trabajo  básico de evaluación de proyectos (estudio de ofertas económicas y técnicas) y pudiera además apoyar en otras labores administrativas. Así la gran oportunidad de empleo se fue desinflando hasta quedar reducida a ser apoyo y reemplazo por vacaciones de la persona encargada del tema.
A veces es imposible saber a priori a que tipo de empresas uno postula e ingenuamente envía sus antecedentes desconociendo la realidad laboral que ofrecen, muchas postulaciones son ciegas.
La hora de la verdad se da en el momento de la entrevista y es necesario ser hábil para preguntar por aquellos detalles que den atisbos sobre lo que sucede en el interior de la empresa y no encontrar sorpresas una vez estando trabajando ahí si resulta positivo el encuentro.
Ahora bien, en todo orden de cosas ¿Qué tan explícitos somos en nuestras busquedas? ¿Sabemos realmente lo que buscamos? Para el caso de esta entrevista, el dueño de la empresa no tenía claro lo que buscaba ya que todo lo que aparecía en la oferta era una exageración, una enorme descripción que realmente no era lo que necesitaba.
Finalmente como experiencia sirve y como dice el maestro Jodorowky, entre hacer y no hacer elegir siempre hacer y en este caso entre ir o no ir a las entrevistas siempre será mejor ir a todas.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Las influencias externas

Muchas veces hemos visto por tv o en el cine que es una costumbre "gringa" beber y fumar, ante cualquier problema los personajes de alguna película o serie recurren al cigarrillo o a un trago. Esto que parece natural en la pantalla es un gran comercial a la industria del alcohol y tabaco. La influencia que recibimos de los medios visuales es poderosa y a veces no dimensionamos su efecto ya que su lenguaje explícito e implícito en los símbolos visuales se graba en nuestra memoria e inconsciente.
Constantemente somos bombardeados por información externa que el medio ambiente nos provee, procesamos esa información y tomamos nuestras decisiones influenciados por lo externo y la conjunción de nuestros pensamientos, creencias, etc. A veces creemos ser completamente libres cuando decidimos algo pero en realidad somos manipulados para elegir aquello por lo cual nos han influenciado.
Existe mucho ruido que causa interferencia al momento de tomar decisiones y para elegir bien creo que es fundamental no tan solo racionalizar todo sino más bien incorporar a todo el cuerpo en la toma de decisiones, es decir mente, corazón y toda la gama de sensaciones que nos entrega el cuerpo.



miércoles, 18 de diciembre de 2013

tus defectos y defectos y defectos y defectos...

Típicas preguntas en una entrevista psicolaboral son; ¿Cuáles son tus virtudes?, ¿Cuáles son tus defectos?. Aunque sean repetitivas en cada entrevista que he ido, siempre me genera una sensación de incomodidad.
Uno es mal juez de sí mismo y al momento de definirse sólo toma una fotografía del momento, sinceramente preguntar eso en una entrevista no es útil ya que para quedar bien, el entrevistado puede elevar sus virtudes a dimensiones santas y disminuir sus defectos a conductas insignificantes. Hasta cierto punto algún test psicológico puede entregar información más objetiva.
Es fácil conocer los defectos individuales porque siempre nos están diciendo cuales son, las personas que nos rodean nos evalúan, juzgan y compulsivamente hablan de lo que según ellos hacemos mal, los defectos. En general todos somos buenos para encontrar las fallas de los demás  y compartir con otros lo que pensamos de alguien.
Vaya que resulta trabajoso liberarse de la costumbre de juzgar a los demás, es cesar ese diálogo interno que con un dedo acusador señala los errores ajenos.
El trabajo espiritual, el conocerse a uno mismo (también conocer y descubrir virtudes y defectos) implica soltar juzgar a uno mismo y a los demás. Esta tarea es constante y uno debe estar consciente que al momento de caer en el juego de los juicios tenemos que soltar inmediatamente aquello que pensamos para no caer en esa espiral interminable de opiniones.


martes, 17 de diciembre de 2013

Pasiones, obsesiones, razones...

Cuando encontramos lo que nos apasiona la energía es desbordante lo podemos todo, una pasión es como una brújula, guía, dirige nuestras acciones. No es malgastar el tiempo encontrar algo que nos apasione, eso que haríamos aunque no nos pagaran y que el sólo hecho de hacerlo nos trae satisfacción. Descubrir nuestras pasiones es dedicar tiempo para conocernos por lo tanto es una tarea individual, a veces podemos recibir pistas de las demás personas cuando por ejemplo nos felicitan por la forma que hacemos algo.
Una obsesión es una "idea,deseo,preocupación,que no se puede apartar de la mente" (RAE) y difiere de lo que es una pasión, ya que la obsesión nos quita energía nos encierra en un circulo vicioso del cual es difícil salir si no estamos consciente de ello. A veces necesitamos ayuda externa para liberarnos de las obsesiones otras si trabajamos en el desapego es posible soltaras.
Finalmente, por costumbre y moda de esta sociedad cartesiana hiperracional confiamos solamente en nuestro intelecto, el razonamiento crítico cerebral dejando de lado lo que desea nuestro corazón. Entramos en conflicto cuando al pensar algo nuestro corazón siente diferente y nuestro cuerpo desea otra cosa, tomamos decisiones sólo considerando una parte de nosotros olvidándonos que somos seres integrales, así cumplimos también los deseos que los demás tienen sobre nosotros.
Las respuestas a nuestras dudas más profundas las debemos buscar en nuestro interior, somos  magos y como tales podemos sacar del sombrero los talentos, habilidades y sabiduría que son necesarias para nuestro crecimiento espiritual, mental y físico.

lunes, 16 de diciembre de 2013

El amor de pareja

Con una pareja expresamos una parte de la totalidad del amor que podemos entregar. Al enamorarnos pareciera que solo hay espacio para el ser amado, nos inundan los sentimientos, emociones y tan sólo tenemos "ojos" para una persona.
Mucho se ha dicho sobre el amor, pero sin lugar a dudas es algo que necesariamente tiene que ser experimentado para entender como la fuerza inefable del amor nos proporciona una perspectiva nueva.
Somos seres amorosos y por lo tanto podemos amar a todo el mundo y en especial a una persona en particular para formar una relación que los lleve a un desarrollo de ambos, tanto en el plano mental, físico y espiritual.
De nosotros depende encontrar aquella persona con la cual complementarnos, a veces es ensayo y error otras veces por arte de magia o sincronicidad universal estamos en el momento y lugar apropiados para conocerla.
Lo que he aprendido después de varios errores, es que para amar tenemos que abrir el corazón a esa persona, domar el ego y aceptar sin tratar de cambiar a la pareja.

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Y en que nos parecemos?

Es fácil darnos cuenta de nuestras diferencias, constantemente estamos comparando cosas y a nosotros mismos con los demás es hasta cierto punto algo inevitable.
Más que buscar una lista interminable de cosas que nos diferencian es importante darse cuenta que es lo que nos une a todos como humanidad, aquello que trasciende la diferencia y es común a todos.
Sin lugar a dudas es nuestra capacidad de amar y a través del amor expresar las más bellas virtudes de nosotros, amando lo que hacemos podemos transformar todo lo que tenemos para embellecer el entorno.
El científico Humberto Maturana dice que "somos seres amorosos" y como no serlo si esta capacidad que tenemos es innata, nacemos con ella y debemos cultivarla a medida que crecemos. Así como nos desarrollamos como individuos también tenemos que aprender a amar y este aprendizaje comienza amándonos a nosotros mismos, en el momento que nos damos cuenta que en nuestro corazón existe el amor y que es tan grande que hace imposible no compartirlo. Encontramos felicidad cuando hacemos las cosas por amor desde lo más sencillo hasta lo más delicado o complejo.
En el mundo actual que vivimos todo nos juega en contra, la sociedad atomiza cada vez más y más a las personas y nos educan con creencias individualistas centradas en el consumo de bienes materiales, nos hacen partícipes de un modelo económico que se apodera de nuestra voluntad para, por medio de la publicidad, inundarnos con necesidades inútiles.
Salir de la trampa que nos tiende la sociedad no tiene que ser sinónimo de abrazar ideales antisistémicos o volverse ermitaños, sino más bien usar como plataforma los medios disponibles para el crecimiento espiritual, aprovechar "lo útil".

sábado, 14 de diciembre de 2013

Somos productores

Con el cerebro producimos pensamientos, algunos útiles para desarrollarnos otros nos esclavizan y encierran en la jaula mental. Con el cuerpo nos movemos, mediante la fuerza tomamos lo que necesitamos o queremos y también buscamos reproducirnos. Con el corazón sentimos, producimos sentimientos hacia los demás, buscamos la unión amorosa.
Más allá de nuestras necesidades naturales básicas para la sobrevivencia, podemos producir, crear, construir a partir de lo que pensamos, sentimos o de experimentamos con la capacidad física que poseemos. Somos un vehículo para que la creatividad se manifieste, de algún modo bajamos esa información original que se expresa de forma única.
Por ejemplo un escritor que está redactando una novela cuando recibe la inspiración tan sólo escribe y escribe de alguna manera ha encontrado las palabras exactas que describen lo que ha imaginado. Otro ejemplo es un bailarín que por inspiración encuentra los pasos y gestos al danzar que irradian belleza.
Entonces nuestra naturaleza es producir, esto también se aplica con el dinero, somos productores de riqueza y el no darnos cuenta de eso nos limita.
Nos enseñan a pedir y pasamos mucho tiempo pidiendo, buscando reconocimiento, buscando un empleo donde nos reconozcan o pidiendo afecto en nuestras relaciones con los demás.
Cambiar desde una perspectiva del pedir a una del producir es un trabajo que primero que todo demanda darse cuenta donde estoy ahora, si estoy pidiendo y recibiendo en función a ese pedido o si lo que estoy haciendo es producto de mis talentos, capacidades y habilidades creativas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Las historias de los abuelos

En aquellas noches oscuras de invierno o cuando por algún motivo se cortaba el suministro eléctrico, no quedaba otra alternativa que acercarse al fuego de la cocina a leña y a la luz de las velas escuchar por la radio a pilas algo de música y las noticias que causaron el apagón.
Mi abuela Pancha, poseía un amplio conocimiento de cuentos campesinos que iban desde historias de duendes hasta brujos, también tenía sus chascos o esas situaciones que ella vivió o alguno de sus parientes.
Recuerdo claramente cuando hablaba sobre los duendes, que se les podía oír como reían de una forma aguda y que se movían por entre las paredes de madera de las casas. Su habilidad era tal que en la oscuridad de la noche no se veían.
Ella nos contaba que una vez su hermano al entrar en una habitación donde sintió ruidos y al tratar de asir un hacha por accidente tocó a uno de ellos, entonces le contó que sintió la textura de la manta con la que se cubría el duende y su cuerpo era delgado casi como apretar huesos y piel. El sólo hecho de tocarlos ya era algo maligno y como consecuencia su hermano perdió la movilidad de la mano que tocó al duende. Tardó tiempo en recuperarse y sólo lo hizo por la intervención de una curandera que sacó el "mal".
Otro dato curioso es que en la noche se puede detectar su presencia en los campos porque usan una especie de luces que actúan como pequeños reflectores de luz y se divierten enfocando las cosas en la oscuridad.
Una creencia campesina es que aparecen en las casas donde hay niños "moros" es decir que no están bautizados y una huella que dejan es cuando defecan en las paredes y sus heces liquidas dejan una marca que chorrea por los muros.
Una forma de ahuyentarlos era maldiciendo y diciendo groserías, según lo que contaba mi abuela se iban ya que se ofendían.

jueves, 12 de diciembre de 2013

La verdadera patria del hombre es la infancia

"La verdadera patria del hombre es la infancia" citado del poeta austriaco Rainer María Rilke. A su vez, A. Jodorowsky comentó en alguna entrevista que "la niñez es como un universo".Pablo Picasso dijo habiendo cumplido ya los 80 años: “Tardé 12 años en aprender a pintar como un hombre y toda una vida en aprender a pintar como un niño".
Sin lugar a dudas todo lo que vivimos en la infancia ha sido importante en nuestras vidas, esa mirada particular de las cosas, esa curiosidad por saberlo todo preguntando sin fin, esa capacidad de jugar y relacionarnos con los demás niños, etc. 
Nuestra personalidad se construye desde pequeños, aprendemos, nos ordenan y somos moldeados por la cultura, la educación, las creencias religiosas, la familia, la sociedad, etc. El ego se forma también y se alimenta de la información que nos entrega el entorno y de nuestros conflictos afectivos.
Que importante es entregar a los niños todas las herramientas para que sean felices, guiarlos y entregarles el suficiente amor para que puedan desarrollarse en plenitud, que puedan conocer sus talentos, explorar sus capacidades
Ya adultos, muchas veces debemos sanar algunos conflictos en la niñez que repetimos inconscientemente influyendo en las decisiones que tomamos en el presente, para ello recurrimos a psicólogos, terapeutas alternativos, psicomagos, etc. 
El problema no está en cual conflicto sanar lo verdaderamente difícil es darse cuenta que algo que nos pasó en la infancia altera nuestro vivir en el presente y dar el paso que sigue para encontrar ayuda sanadora hace la diferencia entre seguir dormido repitiendo conductas influenciadas por el pasado o vivir con la libertad que implica sanar los conflictos infantiles del pasado.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Las enfermedades

La alteración del estado de salud causado por alguna enfermedad en nuestro cuerpo o mente, nos quita la atención en el entorno y nos hace centrarnos en nosotros, pasamos a ser la persona más importante y buscamos la curación a nuestras dolencias, acudimos a médicos, terapeutas, psicólogos, etc, con tal de volver a sentirnos bien.
Nuestro cuerpo cuando cede ante alguna enfermedad nos alerta que algo no anda bien y sinceramente creo que toda enfermedad nos da una prueba de humildad, un tiempo para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestro vivir.
Nuestros ancestros indígenas poseían un basto conocimiento como tratar y sanar las mas diversas enfermedades, usaban ritos, infusiones o cataplasmas con hierbas medicinales, masajes, entre otras. Porque desde siempre ha existido esa necesidad de recuperar un estado saludable, sabiduría que aun perdura en algunas etnias.
La revolución científica e industrial, ha contribuido enormemente en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, algunas de las cuales surgieron a partir de esa misma revolución. Sin embargo a pesar de los logros, uno de sus efectos negativos es reducir toda el tratamiento a una píldora mágica la cual trata el síntoma pero no alivia la causa de fondo. 
Confío que a medida que la ciencia médica siga avanzando pueda tratar una enfermedad como un todo y no sólo atacando síntomas.

martes, 10 de diciembre de 2013

El propósito primario

Una vez mirando un video de una conferencia de Eckhart Tolle, uno de los escritores de temas espirituales más famosos en la actualidad con su best seller "El poder del Ahora". El acuñó un concepto de "propósito primario" y se refería al hecho que al realizar una acción nuestra mente está pensando muchas cosas y no ponemos atención a lo que hacemos. Entonces para explicar el concepto, en su conferencia tomó un vaso de agua y bebió un poco sin hablar, concentrado totalmente en la acción. Hecho esto dio algunas explicaciones y para hacer la diferencia con lo que hacemos comúnmente repitió la acción, pero esta vez comentando y gesticulando para actuar la forma como la mente está en otro lugar o pensando otras cosas.
Es común que coloquemos nombres y busquemos definir cosas, el Buda ya hablaba de la "recta atención" en los 8 nobles caminos. Por lo tanto lo que propone Tolle, no es nuevo ni original, sino mas bien una interpretación de la sabiduría antigua budista.
Ahora ¿Cómo llegar a un estado tal de colocar toda la atención en lo que hacemos y no sucumbir a las divagaciones mentales?
Recetas hay muchas y una de las que puede resultar si se ejercita, es que al realizar algo y  si comienza un dialogo mental que nos separa de lo que estamos haciendo, usar alguna palabra o clave que nos vuelva a poner nuestra atención en la acción que hacemos en ese momento. Por ejemplo, si tomamos un vaso de agua y al  beber estamos pensando en un problema futuro o un recuerdo del pasado, decir mentalmente gracias u otra palabra que nos active el cambio de foco de atención.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Somos adictos

El domingo por la noche, vi una entrevista al destacado científico Humberto Maturana y dentro de todo lo que habló una idea quedó resonando en mi mente y es la que "como especie somos adictos o tendemos a las adicciones". Y tiene mucho sentido ya  que creamos dependencia a las cosas, a las situaciones, etc. Y no solamente a las drogas, hay adicciones a las personas, a la comida, a los objetos.
Nos volvemos voluntariamente adictos en desmedro de nuestra capacidad para elegir libremente. Otras veces no nos damos cuenta de nuestras adicciones y nuestras conductas las asumimos como "normales", por ejemplo al pensar recurrentemente en una relación pasada.
Algunas adicciones nos dan satisfacción otras seguridad y caemos en esta trampa siendo muy difícil salir ya que actúan suprimiendo nuestra voluntad.
Para salir de una adicción a veces necesitamos ayuda terapéutica (médica, espiritual, psicológica) que nos haga ver esa dependencia para soltarla, otras veces podemos en forma individual soltar todo aquello que nos amarra y se puede lograr a través del trabajo espiritual en uno mismo ya que a medida que nos conocemos vamos desprendiendo todo aquello que no nos sirve para vivir.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Los grandes edificios

Está de moda construir grandes edificios y los centros comerciales son un ejemplo de ello, los denominados "mall's". Acá en Santiago y en el resto de las principales ciudades del país, se han construido estas estructuras al interior de la ciudad y emergen como un gran bloque de hormigón revestido de vidrio o metal. Carecen de un diseño que armonice con el entorno y dudo que alguna vez alguno gane un premio de arquitectura.
Ciertamente es cómodo encontrar de todo en un sólo lugar y saciar las necesidades de consumo al margen de todo análisis urbanístico o estético de los edificios.
Si caminamos por el interior de alguno de ellos entramos a un mundo aislado completamente del exterior, el aire, la luz , los sonidos y las plantas decorativas son artificiales. No deja de ser sorprendente que no nos demos cuenta de toda esa artificialidad y pasemos horas y horas caminando o deambulando por esos pasillos atestados de gente. Estos mall's o males, se organizan de tal forma que ofrecen una distracción permanente encontramos cines, restoranes, supermercados, tiendas diversas, etc.
La elección de ir a cualquier lugar siempre es nuestra y así como elegimos ir a encerrarnos dentro de un bloque de hormigón también podemos escoger caminar por un parque, sentir la brisa o el calor del sol y más grato aun si se hace en compañía de alguien que nos alegre el momento.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La verborrea o diarrea verbal

En los medios de comunicación (tv, radio, redes sociales), abundan personas con una obsesión compulsiva por opinar de todo, así en la tv encontramos a periodistas o analistas de la "realidad", opinólogos, comentaristas, etc.
Si bien es cierto que la elección de ver o escuchar algo es individual, no es menos cierto que debido a la saturación de los medios con esta  verborrea generalizada, hace imposible abstraerse de esta invasión.
El problema no son los medios ni las personas sino más bien la soltura y sin sentido en la que se cae al juzgar, opinar, hablar sobre temas que a veces los opinantes no tienen un mínimo de conocimiento. Los medios buscan la polémica para aumentar las audiencias cautivando a un público ávido por saber el desenlace de las peleas que se inflan artificialmente.
Fabricamos pensamientos y nos surge la necesidad de comunicarlos opinando, juzgando y todo esto lo hacemos usando nuestro intelecto. Nos volvemos adictos a pensar, también nos enseñan que si no pensamos somos tontos.
Sin lugar a dudas que el intelecto y los pensamientos nos ayudan a desenvolvernos en el medio, pero está sobrevalorado ya que somos más que máquinas pensantes, entonces el verdadero reto es encontrar el silencio mental y callar el opinólogo interno que nos llena de pensamientos inútiles.

viernes, 6 de diciembre de 2013

El supermercado espiritual

¿Será coincidencia? Hace un poco más de dos mil años, el carpintero de Galilea decía "aparecerán muchos falsos profetas y engañarán a mucha gente".
No quiero hacer una apología de la fe cristiana con esto, pero estas palabras sirven como ejemplo del hecho que siempre han existido personas que se autoproclaman profetas para liderar a las personas. Siendo la religión en su raíz más oscura un modelo político de dominación de masas.
Dentro de la oferta espiritual están las diversas religiones, la masonería, los ocultistas, teosofía, pseudociencia, etc. Con la difusión que propician los medios informáticos se han podido expandir a nivel global captando prosélitos en todo el mundo, unas más otras menos.
 Entre tanta cosa, ¿En qué creer?
Una primera aproximación que viene por herencia familiar es la religión, es el primer paso y liberarse de lox dogmas para explorar otras vías es el segundo paso. Todo lo que se quiera hacer tiene que ser útil para que ayude al autodescubrimiento, a reconocer talentos, a conectarse con la sabiduría interna y la capacidad innata de amar a uno mismo y a los demás.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Adiós Madiba

Hoy se conoció la noticia de la muerte de Nelson Mandela "Madiba" este líder fue sin lugar a dudas una de las personas más influyentes a nivel mundial del siglo XX. Su legado traspasó las fronteras de su país Sudáfrica y lo convirtieron en un ícono de la lucha contra el racismo siendo galardonado con el premio Nobel de la Paz en  1993
El siglo xx fue en extremo violento, dos guerras mundiales y otras menores, el genocidio contra el pueblo judío, la matanza de opositores al régimen comunista de Stalin en Rusia y Mao en China, etc., sin embargo existieron historias increíbles y una de ellas fue la de Madiba. Encarcelado por 27 años en una pequeña celda pudo sobreponerse a la adversidad y fue un guía que contagió de esperanza al pueblo sudafricano para luchar contra el apartheid. Sin mucho más que un lápiz y unas hojas, unas cuantas visitas, pudo transmitir su mensaje que se expandió de persona a persona, así un sueño se convirtió en realidad, con paciencia, templanza y confianza en todos y cada una de las personas que buscaban un país libre.
Con tan poco se puede hacer tanto, un sueño compartido, una visión de sociedad más justa, fueron suficientes para que todo un pueblo luchara con Madiba hasta lograr terminar con el apartheid.
Gracias por todo lo que hiciste Madiba.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Responsabilidad

Responsabilidad es la capacidad de responder. Poco nos enseñan a ser responsables, de niños cuando nos sacamos malas notas o no hacemos la tarea buscamos excusas para justificarnos. El comediante Coco Legrand en una de sus rutinas habla del tema y lo ejemplifica diciendo; cuando alguien bota un jarrón lo primero que dice es "se cayó". Es más fácil echarle la culpa a otro de nuestros errores o de las cosas que hacemos. Sólo nos volvemos responsables cuando nos pillan.
Vivimos constantemente eligiendo hacer o no hacer cosas y los efectos que esas decisiones causan es por lo que tenemos que ser responsables. Si hemos perjudicado a los demás o al entorno es necesario pedir perdón, decir lo siento. Somos demasiados orgullosos y soberbios, vamos como caballos de carrera con un ímpetu avasallador sin mirar alrededor.
Nos hacen creer que el mundo está dominado por la ley del más fuerte, que debemos competir y ganar.
Sacrificamos todo lo que ha evolucionado la especie para entregarnos a una conducta que abandonamos hace millones de años. Esta creencia está agotada y el cambio será a lo que podría ser "la ley del más consciente", es decir que será más importante aquel quien por medio del desarrollo y uso de su  consciencia tome sus decisiones.
Ser responsables entonces es darnos cuenta que somos nosotros quienes hemos elegido lo que está pasando en este momento en nuestras vidas que podemos disfrutar de los aciertos y podemos pedir perdón por nuestros errores.

martes, 3 de diciembre de 2013

Las necesidades ilimitadas

Una de las premisas de la economía es "los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas" este axioma se fundamenta en el principio de elección, en la decisión de cuales bienes crear para satisfacer determinada necesidades.
Podemos distinguir necesidades básicas las cuales son inevitables como alimentarse, respirar, beber agua, etc. y  otras que en gran medida son impuestas por la sociedad, la religión, la cultura, la familia, el medio ambiente, etc, por ej. tener una educación universitaria, un auto, una casa, una familia.
Para el modelo económico global, la felicidad se logra acumulando bienes materiales y la publicidad se encarga de incrustar esa idea en el cerebro de todas las personas. Sin consumo no se mueve la maquinaria industrial en la que nuestra civilización está fundada, todo se comercializa, todo se puede vender mientras exista un comprador.
Es tal el manejo mental que ejercen sobre nosotros que nos crean necesidades de cosas que no necesitamos, valga la redundancia. Manipulan nuestras emociones, nuestros estados de ánimo, nos infunden temor para hacer que necesitemos la seguridad que brinda algún objeto o servicio.
Nuestro miedo a perder, la natural conducta de acumular alimenta el impulso consumista de bienes y servicios, es un ciclo sin fin, un espiral que sólo lleva a consumir más y más (se reafirma que las necesidades son ilimitadas).
¿Y como detener este frenesí?
Sólo depende de uno mismo, la elección de consumir cualquier cosa está en uno. El trabajo interior, la espiritualidad, el conocerse a uno mismo ayudan a tomar mejores decisiones ya que permite conectarse con la sabiduría interna, esa que conoce lo que verdaderamente necesitamos.


lunes, 2 de diciembre de 2013

El grito

Una vez leí un artículo de como se inspiró Edvard Munch para pintar su famoso cuadro "El Grito" y lo relató de la siguiente forma "estaba allí, temblando de miedo y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". La técnica usada fue pastel y fue creado en 1893.
Quien se iba a imaginar que este icono pictórico del siglo 19 sería casi una profecía de lo que sucede en nuestros tiempos ahora ya no tanto por el impacto que nos genera la naturaleza sino más bien por el asombro que causa lo que hemos construido como civilización moderna.
Más allá de los avances científicos y tecnológicos, las grandes ciudades con sus luces de neón o de led's, la forma de vivir en la ciudad ha traído como consecuencia altos niveles de estrés y de ruido. Si alguien se detuviera en un puente y lanzara un grito seguramente nadie lo oiría ya que el ruido del flujo vehicular apocaría el sonido de la voz.
En las ciudades hay mucho ruido por lo que debemos hablar más fuerte cuando caminamos en la calle o incluso en lugares cubiertos o cerrados donde la aislación acústica es baja. Constantemente estamos siendo invadidos por sonidos, la televisión, la radio, en ambas abunda la publicidad que nos ofrece productos por montones.
Sin darnos cuenta hablamos más fuerte y lo hacemos mas o menos con la misma potencia de voz en todos los espacios cuando conversamos en el hogar o la oficina, un ejemplo típico es el de los Neoyorkinos, ellos hablan fuerte siempre.
Finalmente, se ha ido perdiendo el valor del silencio incluso se le da una connotación negativa, es posible que hayan escuchado decir "un incómodo silencio" o frases similares. Es un buen ejercicio apartarse un poco del ruido, buscar un lugar tranquilo donde haya poco ruido y comenzar a practicar el silencio mental, meditando, buscando encontrar ese instante donde no hay pensamientos.


domingo, 1 de diciembre de 2013

Cosas que comemos

Nuestro cuerpo acusa con cambios físicos si nos alimentamos irresponsablemete. Somos nosotros quienes elegimos los alimentos que ingerimos (en condiciones normales excepción son los países donde hay hambruna).
Ya no es secreto el hecho que mantener una alimentación balanceada contribuye a que nuestro cuerpo se mantenga saludable. Esta situación se vuelve difícil en estos días, la comida procesada es un producto industrial que inunda con locales de comida rápida las calles de las ciudades, así también encontramos en supermercados mucha comida envasada.
La  comida industrial es adictiva y las claves para eso son el exceso de azúcar, las harinas refinadas, la sal y la grasa. Hay alimentos que combinan esos ingredientes por ejemplo las hamburgesas, las papas fritas, los cereales, empanadas fritas y dulces como negritas, super8, etc.
Dado el acelerado ritmo de vida se hace fácil comprar y comer estos alimentos disponibles a bajo precio que no requieren preparación adicional y al comerlos en exceso sólo perjudicamos nuestro cuerpo ya que ingerimos sustancias que no aportan nutrientes. También ese tipo de comida está cargada de preservantes, colorantes, etc, muchos de ellos tóxicos si son ingeridos en altas dosis.
La elección es individual para comenzar a cambiar los hábitos alimenticios, beber más agua dejando las bebidas gaseosas, preferir comer frutas antes de snack's envasados o golosinas, preparar los alimentos en casa prefiriendo verduras de estación, legumbres, reducir la ingesta de carnes rojas y potenciar las carnes blancas como el pescado, etc.
Todo lo que le hacemos a nuestro cuerpo repercute tarde o temprano en nuestra salud, altera nuestros pensamientos y cambia nuestra energía.

sábado, 30 de noviembre de 2013

La abuela Pancha

Mi abuela paterna se llamaba Francisca Vega, nacida y criada en una familia campesina vivió casi toda su vida en el mundo rural del sur de Chile. Ahí se casó cuando aun era muy joven, en esos tiempos la vida para una mujer campesina era difícil. Aunque ella no sabía leer ni escribir, poseía una memoria extraordinaria que mantuvo con una lucidez y claridad envidiables.
Tenía historias increíbles sobre brujos, duendes y anécdotas o "chascos" que le habían sucedido a ella a lo largo de su vida. Era buena para fumar y le gustaba beber mate, costumbre que hacía 4 veces al día y en tiempos de invierno tomaba el mate con malicia (aguardiente o pisco). 
La mayoría de los matrimonios en esos tiempos (alrededor de los años 20) se hacía por conveniencia y era una decisión de los padres, ellos eran quienes elegían al hombre que sería el marido. Sin embargo, de igual forma habían pretendientes que rondaban la casa.
Una historia que contaba era que aun joven y soltera, mientras cocinaba en una olla de fierro sobre el fuego de la cocina a fogón, llegó un pretendiente y como era de pocas palabras no encontró mejor forma de expresar su interés amoroso en ella bajando sus pantalones enseñando su pene erecto diciendo "para quien será esto", mi abuela enfurecida con la paleta que revolvía la olla le asestó una certera paletada en la cara y en la espalda mientras el avergonzado pretendiente escapaba alejándose de la cocina.
En su vejez recordaba esta y otras historias sabrosas que las contaré a medida que me vaya acordando.
Gracias!

viernes, 29 de noviembre de 2013

Juego de manos juego de villanos

Aun mantengo vivo el recuerdo de mi octogenaria abuela que en una noche de invierno leía las cartas (un naipe español) tratando de saber sobre lo que pasaba con un nieto suyo que estaba en una ciudad lejana. La vieja era de modales toscos poco afectivos, la mayor parte de su vida la pasó en el campo y fue madre de 6 hijos. Fumaba unos 5 cigarrillos diarios, adicta al mate y con un abundante conocimiento en uso de yerbas medicinales y de historias de campo.
Cuando la ví leer las cartas, yo tenía alrededor de 7 u 8 años y a esa edad no entendía como ella interpretaba los símbolos ya que no sabía leer ni escribir, esa vez vaticinó que recibiría una noticia que el nieto sería padre de un hijo varón. Efectivamente pasaron un par de semanas y supo que así sería. Esto me dejó perplejo, las habilidades de "bruja" de la abuela superaban todo lo que yo conocía hasta ese momento.
Más allá del uso de las cartas como juguete adivinatorio, existe una sabiduría que se encuentra arraigada en las costumbres campesinas, tradiciones que pasan de una generación a otra.
La baraja española, deriva del Tarot de Marsella tiene 4 pintas (oros, bastos, espadas y copas) y algunas están numeradas del 1 al 7 más las sotas, caballos y reyes, en otras barajas encontramos cartas que van del 1 al 10 más las sotas, caballos y reyes.

¿Qué misterios encierran las cartas que pueden descubrir cosas ocultas?
Creo que en el azar de elegir cartas y su interpretación ante alguna pregunta hay algo de sincronicidad con el inconsciente de la persona. Funciona como un test proyectivo. Ahora bien, la interpretación es bastante subjetiva y depende de quien lea las cartas que salieron.

¿Y cómo se puede conocer algo sobre una persona que no está presente?
Cabe la posibilidad que a través del consultante, exista una conexión entre él y la persona que no está presente ya que ambas comparten un inconsciente colectivo. Entonces las cartas pueden navegar en ese mar y  por medio del azar y la sincronicidad mostrar un resultado.

En la pregunta anterior y esta última, encontré una respuesta el trabajo de Carl Jung y estas respuestas sólo son un delirio intelectual para explicar algo que a simple vista parece sobrenatural.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Creatividad

Según el diccionario, creatividad es "la capacidad de crear". Y ¿Qué es crear? esto se define como "producir algo de la nada" o "realizar algo partiendo de las propias capacidades".
La creatividad es algo que todos tenemos y se puede manifestar de forma diversa en todo el amplio espectro de acción humana.
Hay creatividad en el arte, en la música, en la ciencia, en la política, etc. Los grandes genios de la humanidad han sido personas creativas, en el arte los ejemplos abundan  por ej. los genios del renacimiento, en arquitectura un ejemplo es Gaudí, en política Maquiavelo, en la ciencia Einstein y Marie Curie, etc.
La creatividad se presenta como un impulso de inspiración en forma de una idea, una imagen, una fuerza que mueve a la acción. Esta capacidad se enriquece con nuestros talentos y si conjugamos ambas cosas la mezcla final es única.
A medida que vamos creciendo nos invaden con información que bloquea nuestra creatividad, por ej. los dogmas religiosos, las creencias sobre el dinero, el apego a tradiciones, un excesivo intelectualismo, etc. Todo esto va limitando nuestra capacidad creativa y nos convertimos en meros administradores de los talentos, habilidades y destrezas para servir o cumplir el mandato externo.
Podemos ser creativos con cosas sencillas por ejemplo al cocinar en forma diferente algún alimento para lograr deliciosos sabores o mezclas de colores llamativos, etc.
Reencontrarse con la creatividad y dejarla actuar usándola para embellecer el entorno, es un trabajo necesario para comenzar a cambiar de a poco todo lo que nos rodea.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ho' oponopono información útil (6º Parte)

Sin ánimos de promoción comercial, compartiré algunos link's que pueden ser útiles para dar una idea correcta sobre lo que se trata el ho'oponopono.
Por internet y en libros circula mucha información, la cual a veces tiende a confundir ya que cada autor aborda el método de una forma diferente.
Lo que verdaderamente me sirvió a mí, fue encontrar fuentes confiables de información y participar en los seminarios donde pude experimentar el trabajo que realiza la limpieza  hecha por el ho'oponopono. No fue un milagro o algo sobrenatural, si hubo un cambio sutil en la forma que estaba abordando los problemas en ese momento.
Los seminarios de SITH y las clases presenciales de Mabel son recomendables, sin embargo la decisión de participar en ellas es de cada uno. Los seminarios de SITH (tienen una duración de 2 días) cuestan alrededor de US$ 500 y las clases (duración unas 6 horas) de Mabel alrededor de US$150 dependiendo del país varía un poco el precio.
Entre tanta oferta espiritual, el Ho'oponopono es un conocimiento útil y el pago bien lo vale ya que viajar a Hawaii para tomar una clase es mucho más costoso.

A. Algunos links de la web de Mabel Katz con información útil:
1. Se explica lo que es el ho'oponopono:
http://elcaminomasfacil.com/que-es-hooponopono.html

2. Mabel tiene un blog donde comparte artículos que ha escrito con respecto al tema:
http://www.hooponoponoway.net/blog/category/hooponopono-productos/hooponopono-espanol/

B. La web, de los sponsors oficiales de SITH a través de Ho'oponopono:
http://www.self-i-dentity-through-hooponopono.com/index.htm
En esta web, hay bastante información sobre el tema, en la sección "Newsletter" hay publicaciones de temas compartidos por los instructores y hasta se encuentran ideas escritas por el Dr. Len. Sólo está disponible en inglés.

C. Videos en youtube:
1. Entrevista de Mabel Katz al Dr. Len (1)
http://www.youtube.com/watch?v=fWzK2Yc5sHA

2. Entrevista de Mabel Katz al Dr. Len (2):
http://www.youtube.com/watch?v=iu-gfkvrLgQ

martes, 26 de noviembre de 2013

Ho' oponopono y sus mitos (5º Parte)

Bueno en esta parte, quiero comentar algo de lo que ha sido mi experiencia con el método y lo que he observado en personas que enseñan y/o lo practican:


  1. Después de participar en charlas y talleres pude darme cuenta que las personas que enseñaban no estaban certificadas por IZI LLC y lo que sabían lo aprendieron por leer libros, buscar en internet. Incluso una vez una "maestra" entregaba como material de estudio un libro que circula por internet.
  2. No es cierto que  el Ho' oponopono se resume en decir "lo siento, perdóname, te amo, gracias", estas palabras fueron popularizadas por Joe Vitale en su libro "Cero Limits".
  3. No sirve aprender ho'oponopono por internet de manera on line, para obtener resultados debe ser una experiencia vivencial, es decir participar en un taller con un maestro que conozca el método.
  4. Practicar el método no significa que no tendremos más problemas.
  5. Muchas personas practican ho'oponopono buscando un resultado, eso es tener expectativas. El ho oponopono ayudará a soltar las expectativas y confiar en la divinidad, dios, amor, universo, etc.
  6. El ho'oponopono debe practicarse como único método espiritual, no saltar de una práctica a otra.
  7. Hay personas que limpian para corregir algo en específico, por ej. falta de dinero, una enfermedad y si no pasa como ellos esperan se frustran. Con el ho'oponopono uno sólo hace la petición y es la divinidad quien borra lo necesario, uno no está consciente de que se borra y que no, sólo se debe hacer la petición, es decir limpiar usando cualquiera de las herramientas.
  8. No sirve limpiar por alguien más, los problemas que cada uno experimenta son el resultado de las memorias tocando en ese momento por lo tanto siempre hay que estar limpiando.
  9. No sirve para cambiar a los demás, se trata de un trabajo individual, a medida que uno cambia todo lo que nos rodea va cambiando.
  10. No sirve para atraer cosas materiales, la relación perfecta, etc., una de sus finalidades es alcanzar la paz no importa lo que esté pasando alrededor de nosotros. El ho'oponopono hace énfasis en confiar en dios, en la divinidad, él sabe lo que es mejor, lo que es correcto y perfecto para cada uno.
  11. No hay un tiempo determinado para obtener resultados, la limpieza debe ser constante. Se debe practicar todo el tiempo, hay problemas que se resolverán rápido otros será necesario paciencia y seguir practicando con perseverancia.
  12. Una cosa es dejar los problemas a dios otra es tomar decisiones, con el ho'oponopono nos ayudamos a limpiar memorias para que podamos obtener inspiración y tomar mejores decisiones eso no implica quedarse quieto sin hacer nada.
  13. El ho'oponopono nos ayuda a tener más confianza en nosotros mismos, en nuestras capacidades, a liberarnos del excesivo intelectualismo.
  14. Ho'oponopono no tiene gurús, maestros ascendidos o iluminados. Cualquier persona que se autodenomine líder u otro título es un farsante.
Existe una gran diferencia en tomar una clase con alguien que conozca y tenga experiencia en Ho'oponopono con respecto a otra que sólo ha aprendido en forma autodidacta (a través de libros, internet). Lo ideal siempre es buscar la fuente del conocimiento y no distraerse con los adornos. 
En la actualidad hay muchas personas que difunden el método a través de internet, dictan charlas o dan cursos, se escriben libros con elaboradas explicaciones, todo eso puede ayudar como un primer acercamiento. Se ha comercializado mucho con el tema y la mayoría de las veces sólo hay un interés económico más que enseñar algo que pueda cambiar la vida de las personas.













lunes, 25 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (4º Parte Las clases )

Definir que es Ho'oponopono es algo complejo, sin embargo este puede ser considerado como un arte, o una disciplina, o un método cuya finalidad es la conexión espiritual del individuo con la divinidad y como parte del proceso, el individuo va conociéndose a sí mismo encontrando paz interior.
Para conocer bien lo que es ho'oponopono es necesario asistir a los seminarios que realiza la fundación IZI LLC (http://www.self-i-dentity-through-hooponopono.com/index.htm) ya que ellos realizan las clases de SITH (Self I-Dentity through Ho’oponopono) donde explican el método, realizan los ejercicios, oraciones y herramientas para practicarlo a diario, además entregan manuales de las clases.

El entrenamiento tiene una duración de dos días, y se puede encontrar mucha información referente a eso en la página de IZI LLC.
Otra aproximación a Ho'oponopono, es la que realiza Mabel Katz, quien fue discípula por alrededor de 12 años del Dr. Ihaleakala Hew Len, ella actualmente se dedica a difundir su experiencia con respecto al tema del Ho'oponopono.
No cualquier persona puede enseñar Ho'oponopono, se requiere una clase presencial, el maestro se encarga de preparar el lugar, realizar el proceso con cada uno de los asistentes antes de iniciar las clases y después de terminada.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (3º Parte Dr Len)

El dr.Ihaleakala Hew Len estuvo alrededor de 10 años con Morrnah Simeona, en los cuales la acompañó cuando ella impartía seminarios e incluso hicieron las clases juntos.
En esta parte la historia se vuelve extraordinaria, el Dr. Len toma un trabajo como psicólogo clínico en un Hospital Psiquiátrico de Hawaii, aun era discípulo de Morrnah. La condición que puso para trabajar ahí fue que sólo le dieran una oficina sin tener contacto con los internos. En dicho espacio el tenía todo el historial médico de cada uno de los pacientes donde habían casos extremos de personas que habían sido violadores, asesinos y algunos estaban en aislamiento porque eran peligrosos.
El  Dr. Len cuenta que el ambiente de trabajo era difícil, los internos gritaban y eran agresivos con el personal y que ellos no duraban mucho tiempo en sus trabajos.
Así  todos los días iba a la oficina en el hospital y comenzó a revisar el historial de cada uno de los pacientes practicando ho'oponopono con cada uno de ellos, también con el lugar y con todo lo que le sucedía mientras estaba ahí. Entonces comenzaron los cambios, pequeños al principio, los pacientes necesitaban menos medicinas para calmarse, el ambiente comenzó a tranquilizarse.
Pasaron unos meses y las personas en aislamiento fueron sacadas de este y comenzaron a realizar pequeñas tareas como cocinar galletas, salir a lavar autos, todo esto pasaba mientras el Dr. Len practicaba ho 'oponopono sin ver a los pacientes.
Hay poca claridad en el tiempo, en algunas entrevistas se habla de un año en otras más tiempo, en el cual todos los pacientes sanaron y pudieron volver a sus casas. El Dr. Len habla que escuchó una voz que le decía es hora de volver a casa y desde ese día no fue más al hospital.
Muchos años mas tarde, la historia del hospital psiquiátrico motivó a que Joe Vitale siguiera al dr. Len y escribió el libro "Cero Limits" en el cual habla sobre ho'oponopono y Joe Vitale ha dedicado su tiempo a comercializar su libro y lo que aprendió del Dr. Len transformando su experiencia en una verdadera industria.
El dr. Len es uno de los monitores que se dedica a enseñar ho'oponopono, realiza seminarios y aunque un poco retirado en estos días participa activamente en la organización IZI LLC.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (2º Parte Morrnah Simeona)

Las enseñanzas de Morrnah fueron especialmente transmitidas a un psicólogo,  Ihaleakala Hew Len más conocido como Dr. Len.
Como ambos se conocieron fue un hecho fortuito. El dr Len relata, en algunas entrevitas disponibles en la red, que llegó a la consulta de Morrnah porque sin pensar desvió su auto donde viajaba con su familia y encontró la casa donde ella tenía su consulta. Ahí ella al verlos les dijo: "parece que vienen a verme" entonces se acercó a la hija la tomó de las manos y revisó sus brazos. La hija del dr. Len desde muy pequeña tenía problemas a la piel y cuando llegó donde Morrnah tenía aproximadamente 8 años, toda su vida había sufrido los dolores y problemas de su enfermedad. Al pasar de los días la niña fue mejorando hasta sanarse por completo en alrededor de un año. Esto impactó al dr. Len de tal modo que se convirtió en discípulo de Morrnah.
Las historias sobre esta impresionante mujer son muchas y algunas rayan en lo fantástico, las que he rescatado hasta el momento son:

  • Morrnah atendía una consulta donde llegaban las personas y contaban sus problemas, ella no decía nada sólo escuchaba y mientras el paciente hablaba ella empezaba a sacar cosas de los cajones de su escritorio hasta formar una montaña sobre él. Cuando la persona terminaba de hablar le decía; Morrnah gracias ya me siento bien!.
  • Ella contaba que cuando pequeña percibía cosas que las demás personas no podían darse cuenta. Una vez cuando pequeña, tenía miedo de cruzar la calle y pidió ayuda a Dios, entonces vio como descendia una mano de luz desde el cielo y la ayudaba a cruzar. En otra oportunidad una persona ella fue a las praderas a buscar plantas para un paciente enfermo, entonces les pidió a las plantas que le indicaran cuales eran las adecuadas para tratar la enfermedad y las yerbas medicinales hicieron un gesto que permitió que ella las eligiera.
  • Una vez fue entrevistada por un periodista, ella amablemente respondió todas las preguntas y para finalizar la reunión ella le preguntó si tenía algo que solucionar, él un tanto escéptico comentó algunos problemas familiares. Terminaron la entrevista realizando una oración de arrepentimiento descrita en el proceso de ho'oponopono. Posteriormente el periodista comentó que pasaron algunos días y comenzó a ver cambios en su situación familiar resolviéndose los conflictos que tenía.
  • En un seminario, una persona que asistía le comenta a una discípula que Morrnah no tenía aura. Esta discípula llevó a caminar a la persona y subieron a una pequeña colina cercana, entonces se pudo dar cuenta que el aura de Morrnah era capaz de cubrir todo el edificio donde estaban realizando el seminario.
  • Morrnah tenía talentos naturales para la sanación, cuando pequeña tuvo una mascota que se rompió un hueso, entonces soñó que fue visitada por un espíritu y le entregó el conocimiento para sanar y pudo curar a su mascota.
Fue una curandera, chaman, o "kahuna au lapa", dedicó su vida a sanar a otros y a enseñar el ho'oponopono viajando por el mundo. 



viernes, 22 de noviembre de 2013

Corregir un error o Ho' oponopono (1º Parte Orígenes)

Dentro de toda la variedad de prácticas espirituales, se encuentra el Ho ' oponopono (que significa corregir un error) cuya difusión masiva se debe a Joe Vitale. Este autor estadounidense ha escrito varios libros donde habla del tema y que son "best sellers", a su vez ha sido inspiración para que otros escritores hagan sus propias interpretaciones sobre la técnica completando páginas y páginas de libros.
El problema no son los libros de Joe Vitale o los demás autores, la cuestión radica en que no son la fuente directa del conocimiento original de la técnica, por ende sólo entregan una interpretación individual de su experiencia con respecto a ella.
Gracias a los libros, han proliferado los seudomaestros que enseñan la técnica, imparten seminarios, charlas, cursos en vivo u on line, cuyas enseñanzas muchas veces sólo confunden y no aportan nada ya que sólo se dedican a repetir lo que han encontrado en los libros o en internet.
La técnica tiene un origen ancestral hawaiano y fue actualizada por Morrnah Namalaku Simeona (1913- 1992) alrededor de los años setenta. En sus principios el ho oponopono era un ritual de perdón que se practicaba en grupo, posteriormente Morrnah simplificó la técnica de tal modo que ya no era necesario estar en presencia de otros para iniciar el proceso.
El legado de Morrnah fue la creación de las fundaciones Pacifica Seminars y The Fundation of I Inc Fredoom of the Cosmos, la publicación de 3 libros  Self-Identity through Hoʻoponopono Basic 1, Basic 2, Basic 3, además a lo largo de su vida viajó por diferentes países del mundo difundiendo la técnica.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Buscar respuestas

La curiosidad mató al gato sentencia el dicho, sin embargo es una fuerza potente que permite iniciar cualquier cosa, por curiosidad uno comienza a preguntar lo que sea. Una curiosidad saludable es buena para investigar, motiva a hacer cosas, estimula.
Desarrollar una curiosidad positiva que sirva para conocernos a nosotros mismos y lo que nos rodea resulta muy útil.
Este comportamiento debería ser potenciado en la infancia ya que en el colegio nos educan para aprender sólo lo que está en libros y a preguntar sobre lo que está de cierta forma escrito.
Las cosas que despiertan la curiosidad hacen que comience un ciclo de preguntas y respuestas cuyo movimiento es insospechado, no hay límite para este ciclo y se termina cuando el sentido común lo decide o hemos encontrado la respuesta que nos satisface.




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Hacer ejercicio

Es necesario moverse, la actividad es algo que necesita el cuerpo para mantenerse saludable. Es un deber cuidar el cuerpo, alimentarse sanamente, eliminar vicios nocivos como el tabaco o el exceso en el consumo de alcohol.
Nuestro cuerpo tiene memoria, guarda en forma de grasa la excesiva alimentación. En los pulmones se depositan toxinas y las sustancias nocivas del humo del tabaco.
El cuidado del cuerpo consiste también en conocer sus capacidades y límites, su flexibilidad y fuerza.
En estos tiempos, se presta poca atención al cuidado del cuerpo y se favorece el "aspecto físico" reduciendo el cuidado a sólo mantener una imagen de juventud.
Hace 500 años nuestros ancestros americanos tenían estilos de vida diversos, todos con gran uso de la capacidad física, ya sea cultivando la tierra, cazando, recolectando o pescando en el mar.
Hemos avanzado en nuestra forma de vivir, la tecnología facilita o reemplaza el trabajo físico, el problema que acarrea esto es que nuestros cuerpos aun no evolucionan y mantienen una genética que nos programa a mantenernos físicamente activos.
El trabajo es dejar la vida sedentaria y comenzar a moverse, caminar, hacer ejercicio, bailar, ir al gym, todo aquello que nos saque de la rutina y de esa inercia que no quema calorías.


martes, 19 de noviembre de 2013

Maestros

Cuando pequeños nuestros primeros maestros son los padres o quienes nos crían, ellos nos enseñan a relacionarnos con el mundo, nos corrigen y entregan sus valores, costumbres, el idioma.
También en la infancia, los profesores son maestros y entregan sus conocimientos, los más importantes son para mí aquellos que me enseñaron a leer y a escribir, a sumar y restar.
Y así durante el transcurso de nuestra vida tenemos maestros que aparecen o buscamos para que nos enseñen algo ya sea una sabiduría espiritual o un conocimiento intelectual.  A veces hasta el encuentro más sencillo con alguien puede ayudarnos y entregar una enseñanza sin que sea precisamente un maestro.
En la actualidad, la mayoría de las actividades gira en torno al dinero, existen muy pocas personas que no están motivadas por un afán comercial de enriquecimiento personal y enseñan o entregan sus conocimientos libremente. Encontrarlos es un tesoro, una perla en medio del océano.
Creo que un verdadero maestro es quien enseña, guía a su alumno y que una vez este aprende lo libera de su tutela y lo suelta al mundo, sin apego ni creando dependencia para que el alumno se desarrolle y encuentre el conocimiento, las respuestas, la sabiduría, etc., a través de su propio camino de vida sin influencias.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Golpe en la cabeza

He recibido varios golpes en la cabeza, dos han producido cicatrices con sutura y cuyas marcas aun visibles llevo como testigos de los accidentes.
Un golpe fue trascendental, uno que me permitió darme cuenta que estaba llevando una vida que sólo conducía a la autodesctrucción con fuertes adicciones al tabaco y al alcohol. Aquella vez decidí dejar el trabajo, dejar de fumar, comenzar a cuidar mi alimentación y mi cuerpo, bajé alrededor de 10 kilos haciendo regularmente ejercicio físico.
Comencé también a estudiar temas espirituales, técnicas y métodos para liberar emociones, asistía a unas sesiones de masaje.
¿Y para qué todo esto?
Antes del golpe en la cabeza, era una persona muy enojada, centrada en logros intelectuales, viendo siempre lo negativo en todo, a medida que fui practicando y encontrando mejores técnicas fui cambiando poco a poco, no de la noche a la mañana, pero si paso a paso, también iba descubriendo todo un mundo de información que me ayudó y me sigue ayudando a estar mejor conmigo mismo y  los demás.
Lo importante es darse cuenta, comenzar a cambiar uno, a medida que individualmente uno se transforma todo lo que te rodea va cambiando también. Es posible experimentar cambios positivos, con paciencia, perseverancia y estar dispuestos a trabajar en uno mismo, nadie va ha hacer por nosotros lo que tenemos que hacer individualmente.




domingo, 17 de noviembre de 2013

Tiempo para el ocio

¿Cuánto tiempo dedicamos a hacer lo que nos gusta?
¿Cuánto tiempo dedicamos a socializar, compartir?
Vivimos en una sociedad muy acelerada, todo lo queremos rápido, por ejemplo en el trabajo nos piden hacer las cosas de inmediato y a veces nos quedamos mucho más tiempo del debido adelantando pega o resolviendo temas pendientes.
Entonces vivimos en una vorágine que nos consume, muchas veces no nos damos cuenta y repetimos día a día este ciclo. Al llegar a nuestras casas después del trabajo, tampoco tenemos mucho tiempo para detenernos, nos vemos obligados a organizar todo para el día siguiente, caemos en una rutina.
Sin lugar a dudas el arte, dedicar unos momentos a dibujar, a la poesía, a la fotografía, etc., ayuda a expresar la creatividad que todos poseemos.
Las actividades manuales, los deportes, etc, todo sirve, aquello que nos haga liberarnos de la rutina en forma positiva evita que nos quedemos pegados frente al televisor.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Hablar solo

De pequeño a veces hablaba solo, o sea dialogaba conmigo en voz alta y era regañado constantemente por eso. Ya ni me acuerdo de esos diálogos, cosas de niños quizás. Probablemente esta conducta sería considerada como esquizofrénica.
El tema que creo importante destacar, es que los pensamientos abundan y llenan el espacio mental a tal punto que nos ponemos a dialogar internamente, emitimos juicios, los calificamos de buenos o malos, etc.
Esta fábrica de pensamientos, muchas veces repetitivos, a veces sólo producen ruido y nada claro se puede extraer de ellos para colmo comenzamos a ponerles demasiada atención, para colmo nos dicen que si no pensamos somos tontos.
Para salir de esta selva mental es bueno aprender a meditar, buscar el silencio y el vacío mental, esos espacios donde no hay pensamiento, el intervalo entre una imagen y otra.
El problema de dialogar con uno mismo es enojarse con uno y dejarse hablando solo.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Creencias erróneas

Durante mucho tiempo creía que el desarrollo intelectual era lo más importante, nutrir de conocimientos el cerebro como si fuera un pendrive o un disco duro de computador. Después me di cuenta que era un error hacer tal cosa, que acumular conocimientos resulta inútil si no son usados. Y para almacenar datos es más eficiente un computador, saber donde está la información y como usarla eso es más importante.
En la sociedad actual hay un constante sentimiento de carencia en el ambiente que es traspasado a nosotros y nos impulsa a acumular cosas materiales, información, a buscar cariño, afecto, atención. También puede darse que tengamos una lista grande de amigos a quienes llamamos o agregamos a las redes sociales sólo para que nos presten un poco de atención.
La sociedad exitista favorece la ambición, en muchas empresas se valora a empleados ambiciosos, nos va transformando poco a poco en máquinas consumistas intolerantes al fracaso.
Afortunadamente durante el tiempo que vivimos tenemos la oportunidad de darnos cuenta de todo aquello que es inútil y que nos hace mal y nos enferma, podemos cambiar, aceptar los ciclos, las pérdidas, los triunfos, las alegrías y la penas, etc., toda experiencia que vivamos nos sirve de alguna u otra forma para evolucionar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Pienso luego existo.

René Descartes, fue un gran intelectual francés del siglo XVII y a pesar de los años su influencia está presente hasta nuestros días, ¿Quién no ha escuchado leído la sentencia "pienso, luego existo"?. Esto tan simple, ha sido el pilar de la sociedad moderna donde lo intelectual, lo racional es lo más importante. Si hacemos algo sin pensar somos calificados por otros de tontos, por decirlo suavemente.
Hace tiempo en una conversación con un amigo, surgió este tema y como conclusión fue agregar al original: amo luego existo, imagino luego existo, creo luego existo.
Con esto quiero decir que no tan solo lo racional es importante somos más que intelecto, podemos amar, crear cosas, inventar, imaginar lo impensable.
A veces damos más importancia a lo que pensamos y nos definimos a través de nuestros pensamientos, estudiamos profesiones que sólo son un entrenamiento mental, descuidando cultivarnos integralmente. Nos dividimos convirtiéndonos en seres intelectuales que olvidan su cuerpo y su corazón.
El trabajo individual consiste entonces en volver a conectarse con cada uno de nuestros centros (emocional, intelectual, físico, creativo) y guiarlos en una sola dirección.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Los miedos

El miedo es algo natural, todos sentimos miedos es parte de nuestra naturaleza animal y es un método de defensa.
El miedo es contagioso y se ha transformado en una arma de dominación sobre los demás, por el miedo del poder que dan las armas, los países con grandes ejércitos han conquistado a otros. El miedo a la pobreza o a la pérdida económica nos lleva a acumular dinero y riquezas. Por el miedo a perder a una pareja hacemos o dejamos de hacer cosas causando frustración. Cuando estudiamos nos educan bajo figuras autoritarias plenipotenciarias depositarias del conocimiento y la verdad cuya sola presencia infunde miedo. En la familia la autoridad también se ejerce a través del miedo al castigo.
El modelo de la sociedad patriarcal se sustenta sobre las bases del miedo, el miedo coarta, restringe, limita y nos encierra en una prisión, no hay libertad si tenemos miedo y mucha veces no somos capaces de enfrentarnos a ellos.
Pasar la barrera que imponen los miedos nos hace experimentar posibilidades que están más allá de las imaginadas por ellos.

martes, 12 de noviembre de 2013

El niño interior

Para algunos enfoques espirituales, el niño interior es una parte de nosotros mismos muy importante. Y este niño no es el infante que éramos cuando pequeños, sino más bien por lo que puedo entender, una representación de nuestro inconsciente.
Como experiencia he tenido varias aproximaciones al niño interior, la primera fue una sesión de reiki en donde la maestra comenzó a guiar una meditación y a hacer unas posiciones de manos para estimular centros energéticos. Otra experiencia fue la que viví usando flores de bach y con ellas pude soñar en varias oportunidades con el "niño interior"
La experiencia más significativa la he tenido usando la técnica o arte llamado Ho oponopono, en la cual se trabaja bastante con el niño interior y se ha manifestado los efectos de la técnica, en sueños, he soñado bastante con el niño interior, viéndolo en diversas situaciones.
¿Y para qué hacer todo esto?
Para poder resolver conflictos internos y buscar esa anhelada paz interna que es tan necesaria en este mundo que vivimos.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los latidos del corazón

Durante el día pocas veces me detengo o dedico algunos momentos a sentir los latidos del corazón, este se hace más presente cuando se altera mi ánimo o realizo alguna actividad física, ahí se hace notar con sus pulsaciones que remecen todo el cuerpo.
¿Estamos tan preocupado de lo externo que olvidamos nuestro propio cuerpo?
¿Qué es lo que priorizamos?
Es en el corazón donde tradicionalmente se ha señalado que se concentra la energía emocional, es la representación del amor, cuando estamos enamorados dibujamos corazoncitos por todas partes.
Más allá si es el núcleo de nuestro amor, el corazón nos enseña muchas cosas, mensajes sutiles de nuestro cuerpo y saber entender esas señales son importantes para vivir, tomar mejores decisiones.
Finalmente, como ejemplo, una vez en un curso donde participaba, el profesor siempre citaba una oración de la película Pocahontas que dijo la protagonista; "sigue a tu corazón". Creo que la sabiduría del corazón nos puede enseñar mucho y cuanto la hemos dejado de lado para imponer todo lo que es racional.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Salir a caminar

Hoy vi por un momento una entrevista a Cristián Warnken y lo que me llamó poderosamente la atención fue sobre una de las cosas que le gustaba hacer (en momentos de ocio) y esta era: "caminar sin rumbo fijo silbando canciones pasadas de moda". Coincido en el valor que tiene caminar, desplazarse por las calles sin pensar mucho a donde ir y más bien dedicarse a ver, escuchar y presenciar lo que nos puede entregar el entorno.
En ciudades convulsionadas altamente estresadas como Santiago puede ser una tarea difícil, aunque los fines de semana es más propicio para encontrar calles más despejadas de personas furiosas, sin embargo se pueden encontrar incluso en ciudades grandes rutas alternativas y seguras donde hay menos flujo de personas.
También caminar por un parque, sentarse sobre el pasto, sólo o acompañado.



sábado, 9 de noviembre de 2013

¿Por qué un blog?

Decidí hacer este blog sólo por satisfacer la necesidad de escribir las ideas, imágenes, etc., que llegan a mi mente. Pretendo que no se transforme en un ejercicio egocéntrico - narcisista por lo que evito comentar asuntos donde  el "yo" sea el protagonista. Tampoco busco predicar, sermonear o evangelizar a nadie, sólo agradezco a quien haya leído algo de lo que en este medio he escrito. Tampoco pretendo que esto se transforme en un diario de vida, sí en una instancia para expresar ideas.
En general trato de exponer puntos de vista, reflexiones sobre algo, a veces recibidas después de meditar o simplemente porque en ese momento llegó a mi mente esa información y la única esperanza que abrigo es que estas letras sean un pequeño aporte a la infinidad de palabras que circulan por internet.
En estos días donde la información se transmite por medios digitales, donde cada vez cobra mayor importancia estar conectado, las denominadas redes sociales, los blogs, etc., son una  plataforma excelente para compartir información y si están disponibles para ser usadas entonces tenemos que trabajar con ellas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Expectativas

Una expectativa es querer que algo salga como nosotros pensamos. Nos pasamos la mayor parte del tiempo creando expectativas sobre muchas cosas y basamos nuestro presente en un posible futuro que está moldeado por esas expectativas, si estas no se realizan nos frustramos. Elegimos concientemente o no comportarnos de esa forma, hemos aprendido a generar esas expectativas en todo ámbito.
También somos prisioneros de las expectativas que las otras personas tienen sobre nosotros, en el trabajo, en la familia, incluso socialmente.
Creemos ser libres pero estamos condenados a cumplir lo que otros han pensado que debemos hacer y caemos en ese juego para encajar, para ser parte del grupo, cumpliendo los deseos de otros.
Se nos puede pasar la vida cumpliendo los deseos de los demás suprimiendo nuestro ser, por lo que sacarnos esta mochila que nos colocan en la espalda, es el trabajo que se debe hacer día a día. No nos hacemos bien a nosotros mismos cumpliendo los deseos de los demás, nos hacemos bien siendo lo que somos, descubriendo nuestros talentos usándolos para el desarrollo personal y del entorno.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Las cualidades individuales

Todos tenemos talentos, cualidades, habilidades, destrezas, etc que nos diferencian unos  de otros. Descubrirlas y aprovecharlas es la gran oportunidad que tenemos. Podemos trabajar potenciando estas capacidades, sacándoles brillo para bien propio y de los demás.
A pesar que uno mismo es pésimo juez de sí, eso no implica el hecho de conocerse, de saber cuales y que cosas nos gusta hacer y muchas veces las personas se encargan de darnos una ayuda reafirmando o halagando un talento o la forma que tenemos de hacer las cosas.
Por  mucho tiempo estuve prisionero de mis limitaciones y sobre lo que no podía hacer, una vez que solté poco a poco y dejé progresivamente de preocuparme por lo que no puedo hacer y concentrarme en las cosas en las que soy bueno, el panorama cambió y mi forma de ver las cosas también.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Esferas que se golpean

Existe un juego de péndulos formados por esferas alineadas, al hacer oscilar la que está a un extremo, al chocar con la que están inmóviles, transfiere la energía lo que produce que la otra esfera que está libre en el extremo opuesto comience a moverse y repita el ciclo.
Este artefacto se llama "Cuna de Newton", aunque el famoso físico no ideó el aparato. Es un claro ejemplo que sirve para demostrar la conservación de la energía y del momentum. Se comercializa como  un juguete de escritorio.

Y a que viene todo esto, sólo para señalar el punto que todo lo que hacemos tiene una reacción, ya sea una acción física o mental. Los pensamientos también son una una forma de acción, el movimiento mental muchas veces va definiendo nuestra conducta, caemos en pensamientos repetitivos (pensamiento rumiante) y actuamos en el mundo como consecuencia de lo que pensamos, estos nos van definiendo.
Si reaccionamos con agresividad hacia el entorno obtendremos de vuelta agresividad y lo más terrible de todo esto, es que lo hacemos sin darnos cuenta,  es más fácil culpar a los demás de todo lo que nos pasa que asumir una responsabilidad por lo que estamos viviendo que no es mas que el fruto de nuestras decisiones.

martes, 5 de noviembre de 2013

Una ayudita

Más allá de la opinión personal, existen técnicas, métodos, lenguajes, etc, que ayudan a entender algunas circunstancias que uno está viviendo. El enfoque puede ser diverso y hay para todos los gustos, lo importante es el mensaje y su resonancia con lo que uno está experimentando. Un consejo, una conversación, una acción puede causar una reacción que permita entender desde otra perspectiva los sucesos y provocar un cambio en la forma como se ven las cosas o se enfrenta alguna situación.
Estar dispuestos a pedir ayuda significa también ser receptivos, aceptar aquello que se nos da.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Exponer el punto de vista

A veces caemos en la arrogancia que nuestro punto de vista es el válido, no aceptamos la multiplicidad de interpretaciones que puede tener un asunto y vamos como sacerdotes predicando sobre el púlpito formado por nuestro ego. Hablamos, exponemos, articulamos ideas que a veces no quieren ser oídas, contaminamos el ambiente con opiniones y juicios que sólo sacan roncha. 
La intolerancia, la arrogancia y creer que siempre tenemos la razón, no son buenas consejeras. El tener una opinión de algo no significa que esta deba ser una verdad que ilumine a los demás. 
Entender que todos tenemos un punto de vista, ser tolerantes y practicar el silencio se puede aprender con el tiempo, dejando la mala costumbre actual  vociferar lo que uno piensa.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Que poco nos enseñan de amor

Una canción del grupo argentino Los fabulosos Cadillacs, dice en su letra "pero que poco nos enseñan de amor" y tiene mucha razón, en el hogar, en el colegio o en el entorno social no es algo relevante.
Desde bebés aprendemos de nuestros padres, ellos nos forman según sus propias experiencias. El aprendizaje es visual, kinestésico, observamos  y experimentamos ternura, afecto, aprecio, disciplina, orden, también forman parte las peleas, las rabias, las frustraciones, etc. Vemos como se comportan las personas alrededor nuestro, somos influenciado también por el medio social.
No se puede aprender el amor de las canciones, de los poemas, tampoco en una sala de clases, si los padres tienen amor que dar pueden entonces enseñar bien a sus hijos sobre esto y enseñar que no se circunscribe solamente al amor de pareja.
Como el amor tan indefinible con palabras, la tarea es expresarlo a través de acciones, demostrar su fuerza para que esa belleza despierte en el corazón de todos esa luz que todos tenemos y podemos dar.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Competencia

Algo que podemos sentir a diario es la competencia,  una de las definiciones (RAE) que tiene el concepto  es; "oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa". Esta competencia es tan antigua que viene desde nuestros ancestros prehistóricos  quienes luchaban para abastecerse de alimentos, dominio del clan, etc. En la sociedad actual y por más evolucionados que nos encontremos esto se produce en todo ámbito, alcanzando el clímax en el comercio.
Nos enseñan a competir, nos educan para compararnos con el resto a ser mejores que los demás, a eso llamamos éxito, nuestros logros se valoran en función de lo que tiene o no tienen los demás y como superamos eso. Es una lucha constante, un ciclo sin fin. Poco o nada se nos enseña a descubrirnos, a superar nuestras propias defensas, escudos, bloqueos emocionales que nos impiden crecer.
Para salir del circulo vicioso competitivo, es necesario conocerse a sí mismo y desde ahí comenzar a crecer, evolucionar hacia un desarrollo y uso pleno de las capacidades y talentos individuales.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Recibir, aprender y transmitir

A lo largo de toda nuestra vida vamos recibiendo información, conocimientos que adquirimos, aprendemos a usar dichos conocimientos, ya sea a través de un oficio, una profesión, para expresarnos a través de alguna técnica artística o simplemente los usamos porque son útiles para desenvolvernos en la vida diaria. Nuestra naturaleza social, nos hace transmitir esos conocimientos a los demás, nos integra a la sociedad, son parte de lo que podemos entregar a otros, nuestra experiencia. Todos tenemos esa capacidad de enseñar, de transmitir lo que sabemos o hacemos.
En la era industrial que vivimos, una desventaja que presenta es que se ha eliminado paulatinamente el oficio artesanal siendo sustituido por la producción en masa.
Hace mucho tiempo atrás, por ejemplo en la edad media, los artesanos tenían discípulos a quienes enseñaban su oficio, hoy pagamos por educación, colegios, universidades, etc.
Las personas que ingresan a la educación superior, son tratados como productos, se les enseñan conocimientos para completar una malla curricular que sea aceptada por la industria. Poco se enseña a transmitir conocimientos, se fomenta la individualidad, la competencia y el triunfo como claves del éxito.
Si bien no todos pueden ser profesores, maestros, lo que si es cierto es que todos podemos enseñar algo que nos ha servido a cada uno, un conocimiento positivo y el compartir ese conocimiento hace bien al mundo y a nosotros.

jueves, 31 de octubre de 2013

Tanto por aprender

En estos tiempos la información está fácilmente disponible, los medios informáticos como internet han dado un nuevo impulso a la transferencia de conocimientos. Uno puede, desde la comodidad del hogar, investigar, estudiar temas muy variados, acceder a libros, revistas, etc. que ayudan a nutrir de conocimientos al intelecto. Cambiamos de ser ratones de bibliotecas a ratones del pc.
Como la información es mucha, acumulamos bits en los pc's, al punto que a veces no nos percatamos de la cantidad de cosas que tenemos. Lo bueno es que se puede acceder en cualquier momento a esta fuente de datos.





miércoles, 30 de octubre de 2013

La herencia de América

Una vez que vi una conferencia de un maestro espiritual, prestaba atención a sus palabras sobre las tradiciones religiosas y su influencia en la historia, unas más violentas que otras, han causado guerras, odiosidades, fundamentalismos religiosos que sólo han dividido a la humanidad.
Creo que el gran legado de oriente es la búsqueda del despertar, la iluminación, el trabajo en uno mismo para alcanzar el desarrollo a plenitud de la conciencia. De un concepto tan simple se originaron el zen, el budismo, etc.
Ahora, y el continente americano;
¿Qué sabiduría puede ofrecer para el desarrollo de la humanidad?
A título personal, creo que el continente entero puede ofrecer para toda la humanidad, la sabiduría que entrega el contacto con la naturaleza, aquellos conocimientos que entrega la conexión con el medio ambiente, a vivir como parte del todo sin depredar irracionalmente lo que nos rodea.
La sabiduría de los pueblos originarios se ha menospreciado desde tiempos de la conquista española quienes impusieron la religión cristiana a fuerza de la espada y el miedo.
Se perdió el conocimiento de las grandes civilizaciones de América central o los incas por el sur. Aquellas etnias que sobreviven como los pueblos nativos de Estados Unidos, los mapuches en el extremo sur, tienen una riqueza espiritual cuya importancia no ha sido valorada.

martes, 29 de octubre de 2013

Los bloqueos emocionales

Hay cosas que nos provocan detenernos y causan un momento de tensión, a veces no nos damos cuenta, otras somos conscientes de ellas, una pérdida de un familiar, una separación, el estres, etc. Estas situaciones nos impiden muchas veces seguir adelante, caemos en un ciclo sin fin de pensamientos repetitivos, reviviendo constantemente emociones, imágenes, diálogos, etc. Quedamos prisioneros de nuestras propias ideas que hemos construido y alimentado a lo largo del tiempo.
Para salir de esta trampa, pedir ayuda a un terapeuta, a un psicólogo, encontrar el equilibrio perdido mediante alguna técnica de sanación también es posible, decidir por cuenta propia salir de ese estado, todo aquello que sea necesario para cambiar en positivo resulta útil.
Y la idea no es buscar una píldora psicológica o espiritual que solucione instantáneamente el bloqueo, tal cosa no existe, se necesita trabajar en sanar todo aquello que está causando el problema.
El darse cuenta del bloqueo o aunque no sepamos que es exactamente pero el tener la necesidad de avanzar, de superar un obstáculo motiva a buscar ayuda y encontrar algo o alguien que nos guíe en el proceso de sanación. Y la cuestión no es buscar una dependencia, sino más bien el empujón que necesitamos para actuar ya que el proceso curativo es personal.
¿Y como empezar?
No somos conscientes de lo que nos bloquea, pero existen pistas que nos ayudan a reconocerlos como por ejemplo los sueños. Algunas veces tenemos sueños repetitivos que nos indican que debemos trabajar.
Los sentimientos de angustia, ansiedad o incluso el temor hacia una situación, persona o cosa pueden ser indicadores que existe algo en nuestro inconsciente que causa tal reacción.
Y para los que les interese, comentaré dos técnicas que pueden ser útiles:

a) Para los que tienen cuarzo y creen en sus propiedades, pueden colocar un cuarzo cristal (limpio previamente con sal de mar ojalá y lavado con agua) dentro de una jarra de vidrio transparente  y llenarla con agua para dejarla (tapada con un papel o un paño) expuesta al sol por un par de horas. Y beber de esa agua durante el día.( Transvasijar el agua a otro recipiente y dejar el cuarzo en la jarra). Esto actúa a nivel inconsciente y puede que sueñen cosas interesantes.

b) Consiste en un ejercicio meditativo, para esto es necesario estar en un lugar tranquilo alejado de distracciones como tv o radio, apagar el teléfono. Requiere un poco de paciencia y si no están habituados a la meditación en una entrada anterior escribí un procedimiento para hacerla. Entonces, pueden estar sentados o acostados en una cama, respirar profundo hasta estabilizar a un ritmo natural, desapegarse de las preocupaciones diarias y recordar algún hecho del pasado que tenga una carga emocional fuerte y liberarla ya que sólo es un recuerdo. Aquellos familiarizados con el método Sedona les será fácil.